:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/LLW2DOUNWBGT7GJ3BEISJCS4RE.jpg)
ESTADOS UNIDOS
Juliana Urtubey, la docente colombiana que recibió el premio a "Maestra del Año" en EE.UU.
Juliana quien enseña a estudiantes de escuela primaria en Las Vegas, la primera hispana en recibir este premio desde 2005.
La docente colombiana Juliana Urtubey recibió este lunes el premio a la "Maestra Nacional del Año 2021" de Estados Unidos, reconocimiento al que fue nombrada el pasado mes de mayo.
El galardón, entregado en distinción a su labor como docente de una escuela primaria, fue entregado por el presidente Joe Biden y la primera dama Jill Biden en una ceremonia realizada en la Casa Blanca, en Washington.
Uturbey, quien es la primera hispana en ganar este premio desde 2005, se desempeña como maestra de educación especial de niños de prejardín a quinto grado en la escuela Kermit R. Booker Sr. Innovative de Las Vegas.
"Como la mejor maestra nacional de este 2021 mi trabajo es enseñarle al mundo el increíble poder de los educadores. No podría estar más orgullosa de representar a los mejores profesores de cada Estado", dijo.
La colombiana, quien también es la primera docente de Nevada en recibir este premio, es una inmigrante bilingüe reconocida por sus esfuerzos para embellecer las escuelas y unificar la comunidad a través de murales y jardines. Juliana es conocida por su alumnos como 'Ms. Earth' o 'Señorita Tierra'.
Juliana ha sido educadora durante 11 años. Enseña a sus estudiantes individualizando lecciones para que coincidan con sus necesidades académicas, emocionales y de comportamiento. Es la primera docente de Nevada en recibir este premio.
“En pandemia parte de mi clase la destiné a que mis niños desarrollaran sus intereses. Continuamos la jardinería virtual, les mandaba materiales para sembrar, hacíamos composta en casa, el punto era que los niños se sintieran conectados entre ellos y tuvieran proyectos que los alejaran de las tablets, videojuegos. Muchos rescataron su español, porque en su hogar hablaban más su idioma", comentó.
Las lecciones de Juliana
Juliana dice que para su comunidad de West Las Vegas, formada por 50% de afroamericanos y 50% de latinos, este reconocimiento que recibió de manos de la primera dama Jill Biden —también educadora—, los representa y los afirma.
Esta mujer de tono de voz dulce, dedicada a la educación especial, que tiene en Colombia a su abuelita, a sus tías y sus primos, sueña con volver a ver los verdes parques de Bogotá y con que los jóvenes sean escuchados por el Gobierno y se les procure una educación más justa y digna.
¿Qué retos implica ser la primera latina reconocida como Maestra del Año en Estados Unidos, desde 2005?
Significa que puedo representar a esas comunidades. Aquí en el estado de Nevada, 40 % de la población es latina. En las escuelas en donde enseño los latinos somos 50, 60 y hasta 80 % de la población. En los Estados Unidos trabajamos mucho para abrir caminos a las profesoras afrodescendientes. 80 % de las maestras acá son blancas, y que estemos llegando los latinos, los afroamericanos, los asiáticos, a ser maestros, es muy importante porque refleja a las comunidades.
¿Qué características especiales tienen sus estudiantes?
Son niños con necesidades especiales, puede ser que tienen dificultad con su atención, su comportamiento, su memoria, su aprendizaje, así que es un rango muy grande, los niños necesitan otro método o estilo, para aprender a su paso. En mis clases yo puedo diferenciar cómo enseñarle a cada niño.
¿Cómo surge el programa de jardinería, en el que involucra a estudiantes y comunidades para hacer murales y jardines?
Había unos fondos a los que se podía aplicar para tener un jardín pequeño en las escuelas y un día la directora y yo caminábamos por la escuela, vimos un área un poquito olvidada y ella me preguntó si quería usarla para un jardín. Yo no sabía de plantas, de cómo sembrar y cosechar, pero dije que sí, porque nos hacían falta espacios abiertos, que le dieran la bienvenida a las familias y a la comunidad. La escuela era una de las más viejitas y con los murales y los jardines la transformamos y así, cada vez, en más escuelas. Hacíamos días de comunidad y llegaban más de 200 personas, estudiantes, profesores, familias, miembros de la comunidad para ayudar. Todo lo construimos con nuestras manos, eso nos dio a todos más orgullo de ser parte de esa escuela y creó el espacio para que las familias, las maestras, desarrollaran una conexión profunda, no importaba si hablábamos el mismo idioma o no, todos teníamos la misma meta.
Para conocer más sobre Juliana, visita: Las lecciones de Juliana Urtubey, la colombiana que es la mejor 'teacher' de EE.UU.