Colombia
JEP y Alcaldía de Medellín acuerdan más maquinaria y personal forense para búsqueda de cuerpos de víctimas en la Escombrera
La Administración Municipal de la capital antioqueña confirmó que destinará recursos técnicos y humanos adicionales para acelerar las fases V y VI de la excavación.

21 de may de 2025, 10:02 p. m.
Actualizado el 21 de may de 2025, 10:02 p. m.
Noticias Destacadas
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Alcaldía de Medellín anunciaron el fortalecimiento de la intervención forense en La Escombrera, sector ubicado en la Comuna 13 de la capital antioqueña donde se presume que aún podrían hallarse cuerpos de personas víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado.
El refuerzo incluirá maquinaria amarilla, 20 operarios, 10 expertos forenses y el acompañamiento de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala.
El anuncio se produjo tras una reunión entre el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli; el secretario ejecutivo de la jurisdicción, Harvey Suárez; y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. En el encuentro, la Administración Municipal confirmó que destinará recursos técnicos y humanos adicionales para acelerar las fases V y VI de la excavación.

La intervención, liderada por la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, abarcará nuevos sectores colindantes a las zonas donde ya se han registrado hallazgos. Además, se evaluarán nuevas acciones tras la ampliación del polígono de búsqueda.
Las acciones responden a las medidas cautelares dictadas por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la JEP, que también ordenó iniciar la formulación de un proyecto para declarar La Escombrera como lugar de memoria.
“Como parte de las medidas integrales orientadas a la verdad, la memoria y la dignificación de las víctimas, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad dictó órdenes para iniciar la formulación del proyecto de La Escombrera como lugar de memoria”, aseguró el tribunal.

En esta tarea participarán el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y la Secretaría Ejecutiva de la JEP.
La magistratura reiteró que los trabajos en el terreno no se han interrumpido y que se garantiza su continuidad plena. La empresa Moreal, contratada para supervisar la estabilidad del terreno, concluyó que no existen riesgos de colapso en la zona intervenida.
Estas decisiones se toman en cumplimiento de las órdenes emitidas por la Sección con Ausencia de Reconocimiento de Verdad, en el marco de las medidas cautelares adoptadas en el polígono protegido en la Escombrera, lugar de interés forense donde se podrían seguir encontrando… pic.twitter.com/2MuTgNiVZt
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) May 21, 2025
Uno de los resultados más significativos de la excavación fue la entrega digna, el pasado 6 de abril, de una de las cuatro víctimas recuperadas. El acto se realizó de forma privada junto a sus familiares. Además, se avanza en una propuesta de articulación con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas para reforzar la coordinación institucional.
En paralelo, se desarrollan proyectos restaurativos en los territorios, como parte de las sanciones propias y medidas de reparación a cargo de comparecientes ante la Jurisdicción. Estas iniciativas buscan contribuir a la reconstrucción del tejido social en Medellín.
Pese a que muchos califican estas búsquedas como un trabajo que hace justicia y dignifica la memoria de las víctimas, a algunos sectores políticos les ha generado incomodidad como el expresidente Álvaro Uribe, quien asegura que la JEP está haciendo política para cuestionar su iniciativa de la Seguridad Democrática de su Gobierno, especialmente por la Operación Orión ejecutado en la Comuna 13 en octubre del 2002.
Cabe mencionar que mientras Uribe defiende dicha operación militar asegurando que fue legitima, para la JEP y organizaciones de Derechos Humanos hubo abusos de Estado y crímenes cometidos en complicidad con paramilitares.
*Con información de Colprensa y redacción de El País
Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.