:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/7CCTMEOWPVETJKTOGJVZERXZTM.jpg)
MARÍA VICTORIA ANGULO
¿Cómo garantizar la educación pública virtual?, esto dice Mineducación
La ministra María Victoria Angulo asegura que su cartera ha podido responder con celeridad y calidad a la emergencia vivida por los sectores educativos a raíz del Covid-19.
La emergencia generada por el Covid-19 ha revolucionado la forma de hacer las cosas en el mundo y en Colombia no ha sido la excepción. Las medidas adoptadas para contenerla, que han llevado al aislamiento de la población, obligó a que las entidades del sector de la educación pusieran a tope todas las capacidades, para que el año no se viera perdido para los estudiantes de los colegios y las universidades y pudieran continuar con sus clases desde las casas.
Este nuevo reto ha demandado un trabajo gigantesco desde el Ministerio de Educación, que en coordinación con las secretarías de Educación y otras carteras del Gobierno Nacional, han logrado avanzar en estas primeras semanas con una serie de estrategias para llegar a todos los estudiantes del país, incluyendo a los que viven en zonas más apartadas y en mayor situación de vulnerabilidad.
Sobre estas estrategias habló la titular de la cartera de Educación, María Victoria Angulo, quien explicó cómo se ha desarrollado todo este proceso, qué falencias se tienen y cuáles son los retos que tiene el sector actualmente.
Le puede interesar: Cinco plataformas digitales para educarse en casa
Los estudiantes se mantendrán hasta el 31 de mayo en aislamiento. ¿Cómo se están preparando para afrontar esta contingencia, teniendo en cuenta los inconvenientes que se presentaron en las primeras semanas de trabajo desde casa?
Durante estas semanas hemos trabajado de manera articulada con las secretarías de Educación y los establecimientos educativos, planeando distintas estrategias educativas flexibles para lo urbano y lo rural, que privilegien los derechos de los niños, niñas y jóvenes del país. Las estrategias educativas flexibles incluyen el uso de guías pedagógicas, el desarrollo de proyectos y talleres, entre otros, que combinan aprendizaje autónomo y colaborativo, así como orientaciones para el manejo de espacio no escolar, el desarrollo de nuevos hábitos de estudio en casa, el uso de diversos recursos educativos como la plataforma digital, textos y recursos audiovisuales, principalmente.
Hemos adoptado también estrategias para la creación de ambientes de aprendizaje no convencionales. Diseñamos la estrategia ‘Aprender digital: contenidos para todos’, la cual cuenta con más de 80.000 recursos educativos. Asimismo, en un trabajo articulado con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y RTVC se definió la parrilla de programación de Señal Colombia ‘3, 2, 1 Edu Acción’, la cual está diseñada para responder a los retos de fortalecimiento de competencias básicas y cuenta con una hora diaria por TV y radio, de ‘profesor en casa’, donde un docente orienta diversos tipos de ejercicios pedagógicos para diferentes materias y niveles educativos. Esta programación es para todos aquellos estudiantes que no tienen acceso a internet o no tienen computador en casa.
¿Y en el tema universitario?
En educación superior hemos trabajado con las instituciones para encontrar herramientas flexibles que permitan a los jóvenes continuar con su proceso educativo en casa. Hay instituciones con virtualidad y otras con modalidades asistidas por TIC, así están ofreciendo flexibilidad a sus estudiantes. Hemos observado gran solidaridad del sector para liderar, junto con el Ministerio, la estrategia ‘Plan Padrino IES’, que busca que las instituciones de educación superior compartan experiencias y conocimientos en el desarrollo de actividades académicas asistidas con tecnologías y podamos así acelerar la transformación digital educativa.
Muchos estudiantes, especialmente en los colegios públicos, no cuentan con un computador o internet. ¿Qué medidas se están implementando para esta población?
Para fortalecer este trabajo, el Ministerio de Educación ha puesto al servicio un equipo de técnicos, directivos y asesores con el fin de acompañar la definición de acciones para el trabajo académico en casa, a través de mecanismos, herramientas y contenidos virtuales, así como material impreso y otros medios y estrategias para llegar a quienes no cuentan con dispositivos o conectividad.
¿Qué balance hace de lo que ha sido ese cambio para todos los actores de la educación en estas primeras semanas de confinamiento?
La situación mundial que estamos viviendo ha requerido acelerar de manera inmediata varios procesos sobre los cuales habíamos venido trabajando y que significan en el contexto actual un gran reto, no solo para nosotros como Ministerio de Educación, sino también para la comunidad educativa en general.
Claramente la transformación digital y el trabajo colaborativo son una de las principales lecciones que tiene el sector en esta coyuntura. En este proceso se ha logrado convocar a todos los actores que desde diferentes escenarios tienen intereses, avances, desarrollos y experiencias en educación. Gracias al trabajo en equipo, el Ministerio ha podido responder con celeridad y calidad al reto de avanzar hacia un mecanismo que facilite la capacidad de respuesta ante la emergencia, pero que de igual forma sea sostenible.
¿Estaba el país preparado para entrar en la educación virtual, teniendo en cuenta la falta de preparación y las falencias en materia de conectividad en el país?
Sin duda tenemos que seguir promoviendo un trabajo mancomunado entre diversos actores, públicos y privados, para acelerar la generación de capacidades en las instituciones educativas del país, de la mano de las secretarías de Educación, docentes y directivos docentes para afrontar nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje de cara a la transformación digital.
Hemos dispuesto en el marco de esta contingencia un conjunto de recursos educativos para el aprendizaje en casa, tanto de niños que tienen acceso a medio tecnológicos a internet como de los que no los poseen para promover espacios de aprendizaje en las áreas básicas y fundamentales.
¿Qué balance dejan hasta el momento todas estas estrategias?
Con la plataforma ‘Aprender digital: contenidos para todos’, entregamos más de 80.000 recursos educativos de calidad, en diversos medios y formatos, para apoyar las estrategias que las secretarías de Educación y las instituciones educativas están construyendo para afrontar la coyuntura y el trabajo a distancia. Hace un mes contamos con más de 2.000.000 de visitas a la Plataforma y 8.100.000 páginas vistas.
Para quienes no tienen acceso a internet creamos la estrategia ‘3, 2, 1 Edu-Acción’, con una parrilla de programación educativa de doce horas por franjas, edades y competencias, así como el programa ‘Profe en tu casa’, que emitimos de lunes a viernes a las 10:00 a.m. por Señal Colombia y por la Radio Nacional de Colombia. Desde que salió al aire, ha logrado más de 18 millones de interacciones de niños, niñas y sus familias.
La articulación con MinTic durante este Gobierno ha sido continua y hemos venido trabajando para garantizar la conectividad en zonas rurales. Este trabajo nos permite afirmar que el 53,0 %, es decir 8,2 millones de hogares, que equivalen a 25,3 millones de personas, cuentan con internet; de este, el 40,5 %, o sea 6,3 millones de hogares, que equivalente a 19,5 millones de personas, tienen internet fijo, y 17,1 %, o sea 2,6 millones de hogares, que equivale a 8,1 millones de personas, fijo y móvil.
¿Cuáles son los retos que tiene el sector de la educación a futuro?
Sin lugar a dudas esta es una gran oportunidad de fortalecer e innovar, asimismo, invitar a las familias a estar más cerca de los procesos educativos de sus hijos y a que el Ministerio haga equipo con el sector educativo para gestionar el cambio, entender desde la creatividad y la innovación cómo promover aprendizajes y experiencias que en este nuevo contexto acompañen a niños, jóvenes y maestros en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el manejo de las emociones.