El pais
SUSCRÍBETE
Álvaro Uribe Vélez
Álvaro Uribe Vélez | Foto: Colprensa

Colombia

Álvaro Uribe arremetió contra el Gobierno Petro luego del cierre de una clínica en Magdalena

El anuncio hecho por el exmandatario de la República luego de conocerse el cierre de una UCI.

2 de noviembre de 2023 Por: Redacción El País

El expresidente Álvaro Uribe Vélez arremetió contra el Gobierno de Gustavo Petro señalándolo de ser el responsable de “la quiebra del Sistema de Salud” en Colombia. Estas declaraciones se dan luego de que se conociera el cierre temporal de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la clínica Prevención y Salud.

“Avanza la quiebra del Sistema de Salud, inducida por el freno del Gobierno a los pagos”, manifestó el expresidente Uribe a través de su cuenta de X, antiguamente Twitter.

Por su parte, la entidad de salud informó que el cierre temporal de la UCI se daba debido a la crisis financiera generada por el incumplimiento de pagos de las EPS, a raíz de la incertidumbre en el sistema de salud del país.

“Esta situación pone en peligro la calidad de atención médica que ofrecemos a nuestros pacientes” indicó la clínica Prevención y Salud por medio de un comunicado.

El equipo médico brinda seguridad y apoyo, y está comprometido en resolver las dudas e inquietudes de los pacientes y sus familias en el proceso de trasplante.
La clínica hizo un llamado a las autoridades para que tomen las medidas inmediatas que permitan reabrir la UCI. | Foto: Fundación Valle del Lili

Por lo tanto, hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional y a las autoridades de salud para que tomen medidas inmediatas que resuelvan esta crisis y permitan la reapertura de la UCI, garantizando la atención de calidad para los usuarios que reciben el servicio de salud.

¿Cómo va el debate de la reforma a la salud?

En la tarde de este miércoles, 1 de noviembre, se retomó el debate al proyecto de reforma a la salud en la plenaria de la Cámara de Representantes. Sin embargo, el ponente de la iniciativa, Alfredo Mondragón, y algunos congresistas solicitaron el aplazamiento de la discusión.

Según los representantes, todavía hay muchos miembros del Congreso pendientes de los escrutinios que se desarrollan en las regiones y, por lo tanto, no había presencia en el recinto de todos los interesados en el proyecto.

“Varios colegas de varias regiones han llamado a manifestar todo su apoyo a la agenda legislativa. Sin embargo, hoy, en varias regiones, hay atención sobre los escrutinios de las elecciones territoriales y muchos de ellos y ellas están allá. En toda nuestra disposición, nuestra apertura de que haya un debate abierto, permanente, riguroso. En este momento considero pertinente el llamado que hacen esos colegas de diferentes partidos”, sostuvo el coordinador ponente de la reforma, Alfredo Mondragón.

Siga aquí en vivo el debate a la reforma a la salud

La proposición se puso a consideración y fue aprobada por la plenaria. Antes de esto, algunos congresistas aprovecharon para volver a cuestionar la labor de las EPS, esto por la situación que se presenta enter Sanitas y Cruz Verde, organización que acusa a la EPS de no pagarle las cuentas.

Proyecto tiene avance del 49%

El 49% de los 143 artículos que componen el proyecto de reforma a la salud ya fue aprobado por la Cámara de Representantes.

Paúl Rodríguez, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario y experto en economía de la salud, expresó que “en principio, todavía es difícil hablar de implicaciones directas de los 70 artículos. Los 70 artículos son como los elementos en los cuales hay un consenso más claro. No había muchas resistencias a los mismos; son cambios que muchas veces se consideraban lógicos”.

No obstante, advirtió que “el corazón de la reforma todavía no se ha debatido. Cuando se llegue a sus puntos, es donde potencialmente puede haber cambios muy grandes”.

El Congreso terminaría hundiendo las reformas del Gobierno Petro por falta de tiempo. Así va la pensional.
El Congreso terminaría hundiendo las reformas del Gobierno Petro por falta de tiempo. Así va la pensional. | Foto: Semana

Uno de los aspectos clave abordados en los artículos aprobados se relaciona con las funciones de la Superintendencia de Salud (Supersalud) y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).

Rodríguez comentó: “se estaba considerando que la Superintendencia tuviera la fuerza de un juez para dirimir algunas cosas. Esto podría haber sido muy importante para lidiar casos como los de las tutelas”. Agregó: “Las reclamaciones relacionadas con la entrega de medicamentos, solamente se puede hacer con la tutela”. Sin embargo, esta norma se cayó, lo que, según Rodríguez, impacta en las ganancias frente al poder de la Superintendencia.

Lo aprobado, hasta el momento, destaca el fortalecimiento del nivel primario de atención en salud, que sirve como la puerta de entrada al sistema de salud. Esto implica una mayor atención y recursos destinados a la atención médica en este nivel, donde se atienden las necesidades de salud más básicas de la población.

También establece la importancia de las instituciones de redes integradas e integrales de salud en la coordinación de la atención de enfermedades agudas y crónicas. Este enfoque busca mejorar la eficiencia y calidad de la atención médica, especialmente en situaciones de salud más complejas. Esta propuesta también introduce la creación de un sistema de monitoreo del desempeño de las redes prestadoras de servicios de salud.

Esto permitirá una supervisión más efectiva de la calidad de la atención brindada a los pacientes en todo el país. Por su parte, el artículo 30 se refiere a la creación de una comisión intersectorial encargada de abordar los determinantes sociales de la salud. Esto es fundamental para comprender y abordar las causas subyacentes de los problemas de salud en la población. En cuanto al tema del giro directo, Rodríguez señaló que, aunque se presentó como una solución, “el efecto realmente es más mediático que otra cosa”.

Afirmó que el sistema subsidiado ya funciona principalmente a través del giro directo y que persisten problemas en la asignación de recursos y citas. En el artículo 36 se definen los objetivos y la naturaleza de las Instituciones de Salud del Estado (ISE) y establece que el giro de recursos a estas instituciones será directo de parte de la Adres. Esto tiene como objetivo optimizar la gestión de recursos y garantizar una mayor transparencia.

El artículo 63 detalla el manejo y la destinación de los recursos del Fondo Público Único en Salud, que está a cargo de la Adres. Esto es crucial para garantizar una distribución eficiente de los recursos en el sistema de salud. Rodríguez expresó preocupación sobre la posible regionalización de la Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) y sus posibles implicaciones en términos de corrupción.

Destacó que la centralización de recursos en la Adres facilitó la auditoría y verificación de los mismos, mientras que una Adres regionalizada podría ser propensa a problemas similares a los que enfrentó el sistema en el pasado. Adicionalmente, se aprobaron artículos relacionados con la formación del talento humano en salud, incluyendo políticas de becas y condiciones laborales para los trabajadores del sector.

Con información de Colprensa

AHORA EN Colombia