Opiniones divididas frente a la propuesta del Gobierno para el regreso a clases presenciales

Junio 14, 2020 - 11:45 p. m. 2020-06-14 Por:
Redacción de El País y Colprensa

Entre los lineamientos del Ministerio de Educación se cuenta que el distanciamiento al interior de los planteles debe ser de 2 metros. En las rutas escolares solo deberá estar una persona por fila.

Archivo El País

Luego de que el Ministerio de Educación Nacional hiciera públicos los lineamientos para implementar el modelo de alternancia mediante el que se espera volver a clases presenciales y en casa a partir de agosto, padres de familia y expertos en este campo aún se muestran inquietos respecto al regreso a las aulas.

De acuerdo con lo estipulado por el Ministerio de Educación, para retomar las clases presenciales se contemplan medidas como la distancia social de dos metros entre estudiantes y que el modelo de alternancia deberá ser concertado con los padres de familia, por lo que el regreso a las aulas no podrá ser una imposición por parte de los colegios.

En ese sentido, el documento expedido por la autoridad Nacional de Educación exhorta a que permanezcan las estrategias de trabajo en casa.

Uno de los puntos expuestos en el manifiesto del Ministerio de Educación son los cambios de horarios de entrada y salida en la jornada escolar, con el propósito de evitar aglomeraciones. Una medida complementaria para ese fin será la organización de los grupos en cada curso y grado a partir del análisis del número de docentes, niños, y jóvenes que pueden participar de las clases presenciales.

“El sector educativo debe fortalecer los aprendizajes en el estudio en casa y en paralelo avanzar en lo pedagógico, en la valoración de aprendizajes y en la preparación de condiciones de bioseguridad para la comunidad educativa ante la pandemia por el Covid-19”, manifestó la ministra de Educación, María Victoria Angulo.

De igual forma, el Ministerio instó a que cada decisión tomada por una institución deberá tener en cuenta las recomendaciones de las autoridades locales, así como la evolución de la pandemia en su región.

De acuerdo con los protocolos del Mineducación, a la entrada de las instituciones debe haber un proceso de desinfección de calzado, así como toma de temperatura.

Lea además: ¿Qué tanto presiona el covid-19 a la red de salud de Cali?

Los padres de familia han mostrado inquietud ante la decisión del Ministerio de Educación, de combinar las clases presenciales con las virtuales en colegios y universidades del país.

Doris García, madre de un estudiante de cuarto año del Colegio Lacordaire, indicó que considera que las condiciones no están dadas para el retorno a clases presenciales. “No estoy de acuerdo en enviar al niño al colegio porque el índice de contagios aún es muy alto y pienso exponerlo de ninguna manera; la mayoría de los niños no son conscientes del autocuidado y los colegios no cuentan con medidas para evitar los contagios”, afirmó.

Por su parte, Carolina Piñeros, de Red Papaz, hizo un llamado a padres de familia y colegios “a ponerse de acuerdo para hacer este regreso de la manera más segura posible”.

Pero, ¿qué tan recomendable es que los estudiantes retomen las clases y cómo se debe manejar la conversación para manejar esta situación?

Jorge Caucalí, psicólogo y magíster en Gestión Emocional, afirma que es necesario hablar con los niños de forma asertiva y de manera acorde con su edad para que entiendan la importancia del autocuidado sin necesidad de que se les infunda miedo o paranoia de adquirir el virus y contagiar a otras personas.

“No podemos dirigirnos a los niños como si fuéramos a hablar con personas adultas. Por eso, hay que hablarles en un lenguaje sencillo que ellos puedan comprender y generar esa conciencia temprana para que ellos desarrollen la capacidad de auto protección. No se les debe saturar de información del Covid-19 y crearles un estado de miedo al contagio, ya que los niños tendrán un pánico constante a tocar elementos o a jugar con otros compañeros, ocasionando ansiedad en ellos”, explicó Caucalí.

El experto añadió que “por el momento, hace falta aún la preparación necesaria para que los niños y jóvenes regresen a las escuelas y colegios del país, primero por un tema que se sale de las manos del cuerpo docente que es la habilitación bajo las normas de los salones de clases y el distanciamiento, ya que muchos planteles educativos manejan entre 30 a 40 alumnos, por lo que es muy difícil manejar la situación. Por la parte académica, hace falta un protocolo de seguridad que garantice que el niño no se exponga a un contagio mayor. Para agosto es una decisión prematura”.

Aunque aún falta un tiempo para que este regreso se haga efectivo, este viernes la mesa directiva de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes solicitó a la Ministra de Educación reconsiderar la decisión del retorno a las clases presenciales, en los diferentes establecimientos educativos del país a partir del primero de agosto, pues “sin las suficientes garantías sanitarias, implica un grave riesgo para los niños, niñas, adolescentes, comunidad educativa y entorno familiar, por cuanto podría generar un incremento del virus Covid 19 y un ascenso del número de afectados”.

Otras directrices para el retorno son que el uso de tapabocas debe ser permanente y se deben establecer horarios de lavado de manos cada tres horas.

Otros lineamientos

El Ministerio de Educación Nacional indicó que las instituciones educativas definirán, según su capacidad de planta docente, el tamaño de sus instalaciones, la región y la cantidad de estudiantes las mejores estrategias de acuerdo a sus necesidades.

No se permitirá el regreso de docentes o personal administrativo de más de 60 años.

Tampoco está permitido el retorno de niños menores de 2 años a los centros educativos.

En las aulas se deberá evitar la presencia de menores con comorbilidades o que en su núcleo familiar tengan problemas de salud.

VER COMENTARIOS
Publicidad