La cotización del precio del dólar hoy, viernes 7 de julio, está vinculada a los movimientos diarios del Banco Central de Reserva (BCR) en Perú. Además de esta información oficial, le proporcionamos el tipo de cambio de la moneda estadounidense para la compra y venta en diversas entidades financieras, cambistas, casas de cambio online y del Jr. Ocoña.

El precio del dólar paralelo en Perú se sitúa en S/3,63 para la compra y S/3,66 para la venta. Mientras tanto, el promedio en el mercado bancario es de S/3,810 para la compra y S/3,845 para la venta. Cabe destacar que en la sesión de ayer, el tipo de cambio cerró en S/3,6480, según informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Así cerró el dólar hoy en Perú

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reveló que el precio de cierre del dólar fue de S/3,6420, según su cuenta de Twitter oficial.

Dólar estadounidense. | Foto: Getty Images

Vale recordar que el tipo de cambio es el valor del dólar en un país determinado, el cual se divide en compra y venta, según explicó el experto en Finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta, en una entrevista anterior con un medio local.

Por otra parte, la compra se refiere al precio al que te compran la moneda extranjera que posees, mientras que la venta es el valor al que te la venden. Es importante tener en cuenta que estos montos varían según la casa de cambio o entidad financiera donde realices tus operaciones.

Así se cotiza el dólar en los principales bancos de Perú

Precio del dólar en BBVA: • Compra: S/3,558 • Venta: S/3,721

Precio del dólar en el Banco de la Nación: • Compra: S/3,800 • Venta: S/3,990

Precio del dólar en Interbank: • Compra: S/3,615 • Venta: S/3,674

Precio del dólar en Scotiabank: • Compra: S/3,557 • Venta: S/3,737

Lima, Perú. Foto: Getty Images. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Tipo de cambio en Sunat

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) cotiza el precio del dólar a S/3,641 para la compra y S/3,648 para la venta.

Los factores que influyen en el comportamiento del dólar en Perú

Existen dos factores clave. El primero es la relación entre Perú y Estados Unidos, la nación de referencia del dólar. El segundo factor es la expectativa, que se basa en una “sensación de riesgo”.

Según Jorge Luis Ojeda, profesor de Finanzas de la UPC, “cuando las tasas de interés en Perú son más altas que en Estados Unidos, el tipo de cambio disminuye porque es más atractivo invertir en soles, lo que atrae capitales extranjeros. Sin embargo, cuando ocurre lo contrario, el dólar se fortalece”.

Por otro lado, “si percibimos algún tipo de riesgo en Perú, la gente tiende a comprar dólares, lo que a su vez impulsa su valor”.

La importancia del tipo de cambio

“Somos un país muy dependiente del tipo de cambio. Gran parte de nuestra economía está vinculada a la importación de bienes que se compran en dólares”, enfatizó Jorge Luis Ojeda.

Por ejemplo, el país adquiere trigo en moneda extranjera, lo cual afecta la industria ganadera, la elaboración de pan y otros alimentos básicos en la canasta familiar.

Así abrió el dólar hoy viernes 7 de julio en Perú

El tipo de cambio del dólar comenzó la jornada del viernes 7 de julio de manera estable y se mantuvo alrededor de los S/3,6460, según el portal internacional de cotización de divisas de Blooomberg.

El tipo de cambio del dólar en Perú en el transcurso de este viernes 7 de julio. | Foto: eyegelb

En la jornada anterior, la moneda estadounidense había iniciado en S/3,6450 y luego se elevó hasta alcanzar los S/3,6480 al cierre oficial del Banco Central de Reserva (BCRP).

Esto ocurre después de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunciara que la economía se verá afectada en el segundo trimestre del año debido a dos factores: el impacto del cambio climático en el sector agrícola y la falta de la primera temporada de pesca de anchoveta que afectará al sector pesquero.

Además, se ha revelado que hasta febrero de 2023, 151.017 empleadores del sector privado no cumplieron con el depósito de los aportes de sus trabajadores a sus fondos de pensiones, según información proporcionada por la Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AAFP).