El Valle del Cauca ocupó el octavo lugar en el puntaje del Índice Departamental de Internacionalización, IDI con 3,74 puntos, en una escala de uno sobre 10.

Los primeros lugares fueron para Bogotá y Antioquia, y Valle aparece después de Cundinamarca y Risaralda (ver gráfico).

Bogotá y Antioquia ocuparon los dos primeros lugares en el Índice Departamental de Internacionalización, IDI. Gráfico: El País Fuente: Mincit | Foto: El País

Pese a estos resultados, que fueron dados a conocer por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, hay algunos aspectos en lo que se destaca el departamento. Por ejemplo, la región obtuvo un puntaje de diez sobre diez por contar con una amplia oferta de canasta exportadora, así como con la agencia de promoción regional de inversión extranjera.

En la puntuación el departamento también se destacó en las exportaciones realizadas desde las zonas francas, por las iniciativas clúster y por los trabajos que se realizan desde los centros de investigación.

Ana Castillo, directora Económica y de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali, CCC, explicó que el IDI se creó hace dos años como resultado de la misión de internacionalización, que sugería que el Gobierno Nacional estuviera monitoreando qué tan insertados están los departamentos al mundo.

“El IDI contempla diferentes variables, no solo las exportaciones sino la llegada de visitantes internacionales, promoción e inversión extranjera y además trata de entender cuál es la oferta programática que tienen las instituciones en la región, cómo las empresas lo aprovechan y cómo miden los resultados”, sostuvo.

El Valle sacó 10 sobre 10 en la diversificación de la canasta exportadora.

En cuanto a las variables en las que la región tiene ciertas debilidades, Castillo señaló que figuran los pocos cupos con los que se cuenta para el bilingüismo y el alto costo que se tiene en el transporte terrestre desde las aduanas.

“Para el 2024 esperamos grandes cosas en términos de internacionalización. Tenemos consolidada una mesa en donde participa la Gobernación del Valle, las cámaras regionales, la Alcaldía, la academia y las cámaras binacionales, todos en pro de dar un nivel de inserción en términos de internacionalización”, afirmó.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las regiones que puntean el Índice, lo hacen porque realizan un mayor uso de los programas para la internacionalización que se ofrecen desde las entidades nacionales; cuentan con agencia para la promoción de inversión extranjera; su población domina un segundo idioma; reportan estudiantes en el exterior; registran visitantes internacionales; cuentan con micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras y poseen una canasta de bienes diversificada que ofrece productos con valor agregado.

¿Qué le pasó al Valle?

De cuerdo con José Roberto Concha, director de Icecomex, de la Universidad Icesi, el sistema de medición del Índice Departamental de Internacionalización, IDI, es complejo y toma en cuenta 40 variables en dos campos: gestión y resultados.

¿En que nos va bien? Según el análisis del académico, el Valle del Cauca tiene las primeras posiciones entre los 33 departamentos exportadores en:

El Valle del Cauca exportó US$1.606.590 entre enero y agosto de 2023. Gráfico: El País Fuente: Dane | Foto: El País
  • Los primeros en contar con una gerencia de promoción regional de inversión. Puntaje 10/10.
  • Los segundos exportadores desde Zonas Francas. Puntaje 3,03/10.
  • Los segundos con mayores hogares con internet. Puntaje 9,15/10.

“Ocupamos el quinto lugar en: Empresas OEA en el país, Exportaciones sofisticadas, exportaciones de servicios, números de centros de investigación con un puntaje 5,69/10″, destacó el analista.

“Pero hay unos lunares que nos hacen caer en las evaluaciones como: Puesto 24 en inversión extranjera; puesto 23 en el numero de prestadores de servicios turísticos; puesto 21 en cupos de bilingüismo; puesto 21 en iniciativas de clúster”, dijo Concha.

Agregó que en términos generales hay mucho para mejorar y considera que desde la Gobernación deben tomar esto como un insumo importante para desarrollar planes de mejoramiento en estos aspectos.