Palmira podría tener laboratorio para procesar pruebas de Covid-19

Abril 29, 2020 - 01:17 p. m. 2020-04-29 Por:
Redacción de El País - Palmira

Los especialistas del laboratorio de Salud Departamental realizan el estudio de las muestras Covid-19 en esta cabina de bioseguridad biológica.

Foto: Especial para El País

El municipio de Palmira estaría a pocos días de contar con un laboratorio con capacidad para procesar pruebas de Covid-19 y hacer parte de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, tras conocerse, esta semana, que la Secretaría de Salud y la Universidad Nacional, con sede en este municipio, están en la lista de elegibles de la convocatoria que impulsa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para fortalecer laboratorios regionales.

El proyecto presentado por no solo quedó entre las 89 propuestas que avanzaron en el proceso, sino que además ocupa el segundo lugar, en el Valle del Cauca, en la lista de elegibles dada a conocer por Minciencias.

De confirmarse la noticia, la universidad podría acceder a los recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Inovación, Fctei, del Sistema General de Regalías, destinados al fortalecimiento de laboratorios regionales con potencial para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana como el coronavirus y otras patologías como dengue, malaria, Chicunguña, etc..

Minciencias informó que a la convocatoria se presentaron 122 propuestas de 30 departamentos del país, 72% de las cuales quedaron como propuestas elegibles y avanzaron a la fase de cumplimiento del Sistema General de Regalías.

Lea también: Dos laboratorios más empezaron a procesar pruebas de Covid-19 en el Valle del Cauca

El alma máter de los palmiranos aspira a lograr una inversión que asciende a $4.350 millones a través de un proyecto interdisciplinario (hecho en tiempo récord), con la Secretaría de Salud del municipio y el Hospital Raúl Orejuela Bueno.

“El trabajo articulado con la academia y el Hospital Raúl Orejuela Bueno fueron fundamentales, pues al canalizar los recursos derivados de este reconocimiento podremos tomar mejores decisiones en salud y hacer investigaciones de alto impacto para el beneficio de la ciudad”, expresó Clara Inés Sánchez Perafán, secretaria de Salud.

Javier Antonio Benavides, doctor en Inmunología y Enfermedades Infecciosas y profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la universidad, subrayó: “Este laboratorio será de vital importancia para Palmira, ya que es la segunda ciudad del Valle del Cauca con mayor número de casos, por lo cual es urgente incrementar las ayudas diagnósticas de Covid-19”.

El Parinei como se conoce al laboratorio de Parasitología, Inmunología y Enfermedades Infecciones, será potencializado por ser de bioseguridad nivel dos, lo que le permitirá a la ciudad contar con la capacidad para diagnosticar, contener y monitorear agentes infecciosos con potencial zoonótico, es decir, enfermedades transmitidas de animales a humanos.

El profesor Benavides explicó que proyecto permitirá dar oportuna respuesta a corto, mediano y largo plazo, tanto a la necesidad del diagnóstico de Covid-19, como a la vigilancia epidemiológica en poblaciones animales y humanas de las áreas rural y urbanas, las cuales son reservorios potenciales de enfermedades parasitarias virales y bacterianas (dengue, Brucella o Toxoplasma).

Recordó que el Parinei fue creado en 2017 con el apoyo e inversión de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la Vicerrectoría de Sede y la Dirección de Investigación y Extensión – Sistema de Laboratorios de la Unal.

Las directivas de la Sede Palmira, señalaron que el fortalecimiento del Parinei, con los recursos obtenidos mediante la convocatoria, permitirá formar talento humano calificado para fortalecer la red de vigilancia epidemiológica con trabajos de investigación que se generen producto de la formación de estudiantes de maestría y doctorado.

"Este fortalecimiento amplía la cobertura en salud y la vigilancia epidemiológica de Palmira, lo que permitirá en épocas de alto riesgo, o en futuras emergencias, reaccionar rápido a la atención de la problemática de salud pública", sostuvo Benavides..

Y agregó: “Cuando el Parinei cuente con mejores condiciones de bioseguridad permitirá que Palmira pueda ofrecer nuevos servicios científicos y tecnológicos, fortalecer redes de conocimiento de ámbito nacional e internacional y mejorar sus programas de vigilancia y monitoreo, además de facilitar la trazabilidad y reporte de información de eventos de interés en salud pública”,

Condiciones favorables para agentes patógenos

Como se sabe, el municipio de Palmira es una importante puerta de entrada a Colombia al contar con el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, el cual recibe 5,6 millones de pasajeros al año –entre estos 1,2 millones son internacionales- y con movimientos de carga de 40.412 toneladas y 82.000 operaciones aéreas.

Esta condición, indicaron fuentes de la Universidad Nacional sede Palmira, más la cercanía al puerto de Buenaventura, facilita la entrada de diferentes agentes patógenos (bacterias, virus, hongos y parásitos) y expone sus sistemas de producción animal y poblaciones humanas a constantes riesgos.

Las instituciones que lideran el proyecto esperan que avancen rápidamente los trámites requeridos para iniciar el proceso de implementación, que incluye compra de equipos, reactivos, capacitación y estandarización de los protocolos.

VER COMENTARIOS
Publicidad