:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/WGGWIWL5A5BW3D6K2VQOEQ4HFY.png)
VALLE DEL CAUCA
Inundaciones y deslizamientos: el 85% del Valle está afectado por el invierno
Jesús Antonio Copete, secretario de Gestión de Riesgo del departamento, dijo que las lluvias van hasta junio.
Casi todo el Valle del Cauca está afectado por el invierno, por eso Jesús Antonio Copete, secretario para la Gestión del Riesgo en el Valle, dice que es difícil determinar qué municipios están sufriendo más.
Se estima que la afectación se puede extender al 85 % del departamento, tanto por el colapso de vías terciarias como por derrumbes e inundaciones de los ríos y quebradas. Advirtió el funcionario que las lluvias seguirán hasta junio, según el Ideam.
Muchas personas esperaban que la temporada invernal terminara este mes, ¿no esa así?
Estamos en la primera temporada de lluvias (abril, mayo y junio). En estos dos primeros meses se esperan precipitaciones bastante altas y con posibilidad de que junio sea lluvioso por el fenómeno de La Niña. Eso es lo que nos dice el Ideam, pero con la variabilidad climática que tenemos puede que baje la alerta y las lluvias solo lleguen a mitad de mayo, por poner un ejemplo.
¿Ha sido esta temporada más difícil respecto a años anteriores?
Recuerdo que la del 2011 fue muy dura, pero esta ha sido más complicada por lo extensa, es que ya llevamos 14 meses. Lo que nos preocupa son los movimientos en masa (derrumbes) en el 85 % de las vías terciarias de todo el departamento, aunque atendamos esos eventos con maquinaria amarilla.
Lea aquí: Siete corregimientos del municipio de Jamundí completan 15 días sin acceso a agua potable
Es por eso que no podemos decir que hay un municipio más complicado que otro, porque también tenemos que diferenciar cuáles son las afectaciones: si por inundación, derrumbe, crecimiento del río Cauca...
Por ahora, tenemos la intención de hacer un censo de cada municipio y distribuir la información de los impactos entre los diferentes despachos de la Gobernación para saber qué ayuda prestar en uno u otro sitio. A medida que se haga el censo, podremos entregar las ayudas humanitarias. Hasta el momento se han invertido $4000 millones en maquinaria amarilla y $1500 millones en auxilios, que también incluyen comida para mascotas afectadas por el invierno.
Uno pensaría que los municipios que más riesgo tienen son los del norte del Valle o zona montañosa, pero por lo que usted cuenta, los municipios del centro también están en la misma situación...
Sí, uno puede tener esa impresión inicial, dado que los territorios más cercanos a la zona andina son los más afectados. Sin embargo, uno puede decir que hoy el río Guadalajara de Buga es un peligro, lo mismo que el de Tuluá. Pero insisto en que es difícil decir qué municipios están en más riesgo que otros. Es cierto que la diferenciación entre los municipios del norte o centro del Valle no es tan amplia en términos de los riesgos por invierno.
¿Y por qué el río Guadalajara de Buga se puede considerar como un peligro?
Por la inclinación con la que viene el río y que luego pasa por la cabecera, por lo que nos puede producir avenidas torrenciales. Y la fortaleza se nota en la parte plana, en donde están los hogares. Esto también ocurre en el norte con el río Cañaverales, cuya pendiente es alta y puede afectar al municipio de El Águila.
Es evidente que durante la temporada invernal cualquier río es susceptible de tener una creciente, pero ¿cuántos tienen identificados ustedes que pueden provocar una emergencia en el Valle?
Entre ríos, quebradas y acequias tenemos identificados cerca de 55. Con ellos estamos más prevenidos por su historia. Podemos decir que un río o quebrada es lo mismo, es decir, generan riesgo, incluso también las acequias pueden producir más inundaciones, como pasó hace poco en Florida.
En medio de esta variabilidad climática, mire que nosotros hacemos vigilancia a los ríos Frayle, Desbaratado y Bolo, pero hace tres años descubrimos que el río Cañas es más preocupante. Otra situación que se nos puede presentar es que se asientan comunidades por donde antes pasaba un río y que, tiempo después, regresa a su cauce y provoca afectaciones a esas personas.
Esta semana publicamos que hay 14 municipios que no tienen servicio de agua o su suministro es muy intermitente. ¿Qué pasará con estos territorios?
En el departamento operan Acuavalle y Vallecaucana de Aguas, pero también hay algunos municipios que cuentan con su propia prestadora del servicio, a las que se les exige un plan de contingencia. Esto implica acciones como cerrar el suministro de agua por la turbiedad de los ríos. Si bien los planes de contingencia han servido, con la Gobernación se ha llevado abastecimiento de agua potable a los municipios que lo requieren.
La prevención ciudadana es esencial en estos momentos, tanto para evitar que se arrojen basuras a los canales de agua lluvia o evitar una tragedia cuando uno vaya a un río, como ocurrió en marzo con la muerte de un joven en Pance. ¿Cuáles son las sugerencias en las que ustedes más insisten?
El tema de la cultura es complicado. Es algo que siempre se empieza desde casa. Debemos actuar con conocimiento, lo que implica que destapemos los canales y tejas, al igual que no arrojar basura a los caños o sumideros. Esto provoca que el agua del alcantarillado se represe.
Y en época invernal tampoco es recomendable hacer los típicos paseos de olla. Aunque tengamos la impresión de que hay días soleados, porque así lo aparenta por dos horas, a los 20 minutos se pueden presentar fuertes aguaceros. Esto es bastante complicado y lo ideal es no hacer paseos a ningún río.
Aunque igual hay gente que lo hace en estas condiciones...
Claro, entonces hay tres situaciones a tener en cuenta para evitar una tragedia. Primero, si el río viene con mucha turbulencia o un cambio de color amarillento, es posible que desde la parte montañosa se aproxime una corriente fuerte. Segundo, si están sumergidos en el río y notan que empieza a descender, eso quiere decir que puede haber un taponamiento en la pare alta. Y tercero, buscar refugio cuando hay tormentas eléctricas, por las que tuvimos dos muertes el año pasado. Y ojo, refugio no quiere decir que nos resguardemos debajo de un árbol, porque estos atraen más los rayos.
Hace poco tuvimos un caso muy lamentable de una señora que vino del Ecuador a Buga por la Semana Santa y luego se dirigió a Ginebra, en donde ingresó al río, pero este se la llevó y la señora perdió la vida. Incluso, hoy tenemos tres cuerpos todavía sin encontrar desde hace 40 días. Las vivencias con relación a fallecidos siempre son terribles.
¿Cómo están coordinando labores con los alcaldes de cada municipio del Valle?
En cada municipio hay un coordinador de gestión del riesgo, que tiene un consejo que está en cabeza del alcalde. Nosotros, en la Secretaría Departamental, tenemos comunicación 24 horas con ellos y un chat con todos los mandatarios y coordinadores. Por medio de esas plataformas les comunicamos lo que ocurrirá en las próximas 24 horas, según reportes del Ideam. Nosotros trabajamos la prevención por encima de todo y también nos dirigimos hacia las escuelas y comunidades para reducir el riesgo.