El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Mundo

Artículo

Equipos que se utilizan para medir temblores
Un nuevo temblor se registró en México. | Foto: El País/123rtf

Mundo

🔴Temblor en México EN VIVO: sismo de hoy, 25 de septiembre, epicentro y magnitud

Un fuerte temblor sacudió a México en la madrugada de este lunes.

25 de septiembre de 2023 Por: Redacción Semana

Actualizaciones

México, un país situado en una de las zonas más sísmicas del mundo, nuevamente se encuentra en el epicentro de la atención global debido a un temblor que sacudió su territorio en la madrugada de este lunes 25 de septiembre de 2023.

Como es de costumbre, la población mexicana se encuentra en estado de alerta, y el mundo entero sigue de cerca las últimas noticias sobre sismos en este país. En este artículo, exploraremos las razones detrás de la frecuencia de los temblores en México, las zonas más afectadas por estos eventos y la importancia de la preparación ante desastres naturales.

El SGC registró un nuevo temblor en la tarde de este martes, 8 de agosto.
El Servicio Sismológico Nacional es la entidad encargada de monitorear la actividad en el país mexicano. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Magnitud 4.4 - Ciudad de Hidalgo, Chiapas

  • Fecha: 25 de septiembre de 2023
  • Localización: Latitud 13.70°, Longitud -92.16°
  • Profundidad: 10 km

Magnitud 3.0 - Manzanillo, Colima

  • Fecha: 24 de septiembre de 2023
  • Localización: Latitud 19.15°, Longitud -104.09°
  • Profundidad: 32.2 km

Magnitud 4.2 - Mapastepec, Chiapas

  • Fecha: 24 de septiembre de 2023
  • Localización: Latitud 14.07°, Longitud -94.1°
  • Profundidad: 9.6 km

¿Por qué está temblando tanto?

México ha experimentado poderosos terremotos en el pasado.
México ha experimentado poderosos terremotos en el pasado. | Foto: Getty Images

México se encuentra en una región altamente sísmica debido a la interacción de cinco placas tectónicas importantes: la Placa de América del Norte, la Placa de Cocos, la Placa del Pacífico, la Placa de Rivera y la Placa del Caribe. Estas placas convergen y chocan en diferentes puntos a lo largo de la costa del Pacífico mexicano y en el Golfo de México. Esta convergencia de placas crea una gran cantidad de estrés en la corteza terrestre, que eventualmente se libera en forma de sismos.

El temblor de este 25 de septiembre de 2023 es un recordatorio de la constante actividad sísmica en la región. Aunque la mayoría de los sismos son de baja intensidad y pasan desapercibidos, México ha experimentado varios sismos devastadores en su historia, como el terremoto de 1985 en la Ciudad de México y el terremoto de 2017 en el estado de Oaxaca. La prevención y la preparación para estos eventos son esenciales, ya que ayudan a minimizar la pérdida de vidas y daños materiales.

Las zonas más afectadas

Perú se encuentra en la convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana.
El monitoreo constante de la actividad sísmica en México es esencial para prevenir tragedias y tomar medidas de precaución | Foto: Getty Images/iStockphoto

Si bien México en su conjunto está expuesto a la amenaza sísmica, algunas regiones son más vulnerables que otras. Las áreas más afectadas suelen ser aquellas cercanas a las zonas de subducción, donde una placa tectónica se desliza por debajo de otra. Por ejemplo, la costa del Pacífico mexicano es particularmente propensa a sismos de gran magnitud debido a la subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa de América del Norte.

Otras zonas de alta sismicidad incluyen el sur de México, como los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, así como la Ciudad de México y sus alrededores. La Ciudad de México es especialmente vulnerable debido a su ubicación en un antiguo lago seco, lo que amplifica los efectos de los sismos y puede provocar la licuefacción del suelo.

Dada la realidad de la actividad sísmica en México, la preparación ante desastres naturales se convierte en una prioridad. Las autoridades mexicanas han implementado rigurosos códigos de construcción para garantizar que los edificios sean resistentes a los sismos, y se han establecido sistemas de alerta temprana para advertir a la población ante la inminencia de un sismo.

Además, es esencial que los ciudadanos estén preparados. Esto implica tener kits de emergencia, planificar rutas de evacuación, participar en simulacros y estar informados sobre las medidas de seguridad. La educación pública sobre cómo actuar durante un sismo es fundamental para reducir el pánico y salvar vidas.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.

AHORA EN Mundo