El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Mundo

Artículo

Nelson Mandela murió tras 95 años de lucha por la libertad

A los 95 años murió Nelson Mandela, el líder sudafricano que se ganó el cariño de todo el mundo por su labor a favor de la paz en su país.

5 de diciembre de 2013 Por: Elpais.com.co

A los 95 años murió Nelson Mandela, el líder sudafricano que se ganó el cariño de todo el mundo por su labor a favor de la paz en su país.

Nelson Mandela, el líder sudafricano que se consagró como ícono universal de la libertad y la lucha contra el racismo, murió en la tarde de este jueves, luego de luchar por varios meses contra una penosa enfermedad.Mandela, de 95 años de edad, estuvo hospitalizado por largo tiempo, pero murió en su casa, con sus hijos, según confirmó el presidente sudafricano, Jacob Zuma. "Hemos perdido al más grande de nuestros hijos", dijo el mandatario.De sus 95 años de vida, Mandela pasó 27 años encarcelado y 69 en la lucha contra la discriminación racial en su país. Cuando era estudiante de derecho en la Universidad de Fort Hare, única para negros en Sudáfrica, se comprometió con la causa y en 1944 entró al partido Congreso Nacional Africano (ANC).La clase política blanca estableció en 1948 el ‘apartheid’ o segregación racial: en ciertos barrios sólo podían ser propietarios los blancos y volvió exclusivas playas, buses, hospitales, escuelas y hasta las bancas de parque. A los negros les fue prohibido quedarse en algunas ciudades y fueron confinados en reservas o ‘bantustanes’.“La opresión fue más dura que en otras partes y ello derivó en una reacción más intensa. Eso facilitó el surgimiento de un líder como Mandela”, explica Juan Pablo Milanese, director del programa de ciencias políticas de la Icesi.En 1952 Mandela fue acusado de terrorismo y confinado en Johannesburgo, donde abrió el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica: “Logró sobreponerse al rótulo de terrorista, que despierta tanta prevención”, añade Milanese.En diciembre de 1956 el abogado volvió a ser detenido, asumió su defensa y fue absuelto en 1961. Una vez libre, pasó a la clandestinidad y fundó la Lanza de la Nación, brazo armado del CNA.En enero de 1962 asistió a la Conferencia Panafricana de Etiopía, y en Argelia recibió entrenamiento guerrillero. Al regresar a al país fue acusado de abandono ilegal del país: el 12 de junio de 1964 Mandela fue condenado a cadena perpetua en la prisión de la isla de Robben. Allí se convirtió en el recluso nº 46664.“El liderazgo de Mandela se basó sobre todo en su condición de víctima y eso no excluye otros atributos personales”, prosigue el politólogo de Icesi.Los clamores por su liberación provenían de toda parte. Para el gobierno, Mandela se había convertido en un encarte. Resuelto a quitarlo de en medio, el Servicio Secreto Sudafricano tramó en 1969 una falsa fuga para asesinarlo por la espalda, pero el Servicio de Inteligencia Británico frustró la operación.“Mandela fue más importante en la cárcel, pues se volvió símbolo de lo que representaba la opresión”, dice Milanese.En 1984 se le ofreció la libertad si se establecía en un ‘bantustán’ y renunciaba al activismo político, pero él se negó. Siguieron los acercamientos hasta que el presidente, Frederick de Klerk, lo liberó el 11 de febrero de 1990.“Al salir, Mandela entendió lo que no logran todos los líderes en similares circunstancias: que se debe iniciar un proceso de reconciliación”, dice el analista internacional Marcos Peckel.El dirigente llevaba siempre consigo las cartas que escribió en prisión. En una se lee: “Uno de los problemas que más me preocupa es la falsa imagen que sin querer había proyectado en el mundo; se me consideraba como un santo. Nunca lo fui, incluso si se refiere a la definición según la cual un santo es un pecador que trata de mejorarse”Nelson Mandela deja una Sudáfrica marcada aún por las diferencias raciales y las desigualdades, pese a toda una vida de sacrificios para lograr una sociedad "igualitaria, no racial y no sexista". Noticia en desarrollo

AHORA EN Mundo