El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cultura

Artículo

Diccionario básico de 'Pacifiñol' para ir al Festival Petronio Álvarez

Guía rápida para conocer el universo del Pacífico colombiano a través de su música, la cocina, el lenguaje y los símbolos que la componen. ‘Pacifícate’

7 de agosto de 2016 Por: Claudia Liliana Bedoya y Anderson Zapata | El País.

Guía rápida para conocer el universo del Pacífico colombiano a través de su música, la cocina, el lenguaje y los símbolos que la componen. ‘Pacifícate’

El Pacífico es un paisaje extraordinario, pletórico de música, aromas y texturas que enamoran y fascinan”. 

Así es como el escritor de Barbacoas, Nariño,  Félix Domingo Cabezas Prado define esa fracción del país que hoy, muchos colombianos, ni siquiera por curiosidad, se han atrevido a conocer. 

Lea también: un texto de Manuel Sevilla sobre la música del Pacífico colombiano.

Para entender la dimensión de lo que es el  Pacífico colombiano, el comunicador,  antropólogo y docente de la Universidad Javeriana, Manuel Sevilla,  invita a pensarlo, no como lo que está en el litoral; sino como un trapecio “en donde los  puntos extremos son el Chocó, en su frontera con Panamá;   y al sur Tumaco. Hacia adentro los otros dos puntos son las ciudades de Medellín y Cali. Al unir los cuatro puntos cubrimos  una franja amplia”.

En ese sentido, Sevilla explica que hay zonas como el Pacífico norte, que va  de  Buenaventura hasta la frontera con Panamá; y  el Pacífico sur, de Buenaventura a Tumaco; y los valles interandinos los cuales son el norte del Cauca (desde Cali y hasta Santander de Quilichao) y el Valle del Patía en la ruta Popayán-Pasto. 

La cantautora y educadora chocoana  Lillyan Rosero asegura que a los nacidos en el Pacífico es muy fácil distinguirlos no solo por el tono de la piel; sino “porque somos espontáneos, alegres, solidarios y  todas esas cosas nos vienen de esa influencia topográfica que tenemos en la región. Nacemos en un universo mágico”. Baudilio Revelo, quien ha escrito diversos libros sobre el Pacífico, describe  esta parte del país  como una región que mezcla distintas culturas, entre las cuales se destacan las africanas, las españolas y la Inca. También comenta que los mitos, leyendas y el curanderismo religioso forman parte de las costumbres más arraigadas en las zonas rurales y apartadas de las ciudades del Pacífico, cargadas de un realismo mágico desconocido. La maestra y folclorista Yaneth Riascos describe al Pacífico como un lugar multicultural, el cual tiene diferentes características. “No se puede hablar de una cultura homogénea, si no de una cultura que se identifica según su región”. Y en el Pacífico todo pueblo tiene su fiesta patronal. Esta región es la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas, lo que la hace aún más rica e interesante. Adicional a su inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran Parques Nacionales Naturales.  Eso es extensivo a lo musical, ya que  el escritor Félix Domingo Cabezas estima que pueden existir más de cien ritmos.  “Es una riqueza que no se ha valorado, ni nosotros mismos, los que vivimos allá, sabemos que la tenemos”.   Y con el jolgorio del XX Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que tendrá su agenda más intensa esta semana,  hacemos un recorrido por el universo cultural pacífico. Los símbolos Estos son algunos de los elementos que hacen parte de la expresión cultural de los pueblos del  Pacífico y que esta semana se volverán a poner de moda en Cali con la realización del XX Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.  Color blanco: A pesar de no ser estampado, permite que el hombre y la mujer se destaquen.Pandadas:   Manto amarrado en la cabeza, similar a un turbante que usaban las mujeres durante el periodo de dieta para que no les entrara el frío.Pañuelo blanco:  Es una expresión de euforia, es un símbolo de libertad, de presencia y representabilidad del negro. Para Germán Patiño era un símbolo de hermandad. En algunos casos es una señal de ‘Aquí estoy’. Es señal de júbilo y euforia.  Para otros,  el pañuelo es una forma de demostrar habilidad y una manera de aceptar una invitación a bailar, en la que la pareja no se toca.  Turbante:  Es una herencia africana. Han sido llamadas también como ‘rodetes’ y servían para sostener, sobre la cabeza, una batea, un platón o una tinaja con agua. Es una expresión de la mujer negra. Trenzas o crisnejas:   Peinados típicos del Pacífico. En su momento fueron de utilidad para guardar semillas en el palenques o quienes iban a las minas, metían los granos de oro. Tuvieron una utilidad libertaria también porque las mujeres con los peinados marcaban rutas de escape. 
 ‘Pacifiñol’ Recogemos algunas  palabras que tienen en su lenguaje los habitantes del Pacífico colombiano. Aquí contamos con los aportes de las maestras Yaneth Riascos y Lillyan Rosero; y los escritores Félix Domingo Cabezas autor de ‘Diccionario barbacoano’ y Baudilio Revelo autor de ‘Diálogo de aguas’.  Arrecha:  Persona bastante alegre.Aguanta la lancha:  Esperar un poco, tener paciencia.Aguaje:  Buen humor.Bien nacido:  Hermoso.Boda:  Reunión de personas para una comida. Todos aportan algo.Boga:    Barquero, se distinguen por su canto mientras navegan en el río.Canoa ranchá:  Canoa con un techo para protegerse del sol.Cachaloa:  Prostituta.Cambambero:  Persona rumbera.Catangas:  canastos que se utilizan para cargas cosas.Comadre:  Modo como las mujeres se llaman entre sí.Corrinche:   Estar en grupo. Trifulca. Pelea. Algarabía.Coquimbo:  Persona con escaso pelo.Galletiao:  Traicionado.Hacer trizca:  Burlarse.Palaquera:   Es el lugar donde se  cuelga  la ropa para  secarla.Peje:  Pescado.Reburú:   Explosión de máxima alegría. Con gritos, cantos y saltos.Se fue al agua:   Se enojó.Tapiao:  BorrachoTío:  Manera de llamar a las personas con alto grado de familiaridad.Vigiando:  Vigilando.Yo no la vide:  No haber visto a una persona.Quimbiombo:  Golpe.Chicapozos:  animales muy comunes, son de colores verdes y negros.

 

[inline_video:youtube:xq3M_h8LD_I:0:null]

Así suena la música"Hay una estructura común en toda  la música del Pacífico: percusión y canto. A ella se suman instrumentos melódicos. La marimba es  oriunda del Pacífico sur. En el norte del Cauca  y en el Patía está el violín y la  alterna con la voz. En el Pacífico norte se encuentra el  tamborito: donde se usa  la armónica o algunas hojitas para hacer melodía. Y  en la chirimía aparecen instrumentos como un redoblante y vientos como  bombardino, tuba, clarinete. En el pacífico sur existe una chirimía que es de flauta traversa, que es un préstamo indígena", señala Manuel Sevilla, profesor de la Javeriana.  Alabados:  Son cantos  que se elevan a Dios por la salvación del alma del difunto. Aguabajos: coplas y cantos de los ríos. Ritmo cadencioso,  utilizado por muchos grupos de fusión. Bajón:  La voz que hace el tono más grave dentro del juego vocal de las cantadoras. Consiste en responder el verso que tira la cantadora .Bombo o tambora:  Instrumento de percusión.  Cilindro de madera con dos parches uno de venado y otro de tatabro. Por su dimensión, se interpreta con dos baquetas y equivale al bajo en la música popular.Bunde:  Danza de los negros, baile multitudinario en los carnavales de Quibdó. En el norte del Cauca y el Patía es un espacio social de velación de niños y ahí se entonan los llamados bundes de angelitos. Chirimía:  Instrumento musical de viento formado por un tubo de madera cilíndrico o cónico.  Especie de flauta indígena.Cuajao: Cuando el currulao (ritmo) está en su clímax o momento  fuerte.Cununo: Instrumento cónico con piel de animal solo en la parte superior. Su sonido es agudo.   Currulao:  Ritmo musical que se toca con marimba. También se denomina así al espacio social de la fiesta.Guasá:  Instrumento cilíndrico en madera, que en su interior por sacudidas produce sonoridad debido a que tiene semillas de achiras. Brinda ese sonido de brillos. En los valles interandinos se reemplaza por el uso de maracas y en el Pacífico norte se encuentran platillo de latón.  Juga o Fuga:  En el sur es ‘juga’; y en los valles interandinos, se usan las dos formas. Para algunos, juga se refiere a jugar y fuga a evadirse. El baile es particular, individual, es una especie de caballito: un pie adelante y arrastra al otro, todos formando una especie de culebra y evocan a los esclavos con grillete. Otros ven  la fuga como una danza rápida.Levantapolvo: Ritmo del Pacífico norte, es muy rápido, con muchos cortes, con una explosión de sonido.  Las salves:  Son cánticos tristes como dirigidos a la virgen, los cuales son entonados por multitudes. La cocina“La cocina es territorio de mujeres. Es el poder de la mujer y así  domina al hombre”, asegura el escritor Félix Domingo Cabezas. Para Lillyan Rosero, “aunque muchos hablen de buena sazón, en realidad son los ingredientes porque son platos  que nos vienen de la tierra, usamos lo que tenemos en nuestras huertas, en nuestros sembrados, eso le da un sabor aromatizado, especial, siendo una dieta sana y saludable”. Arroz clavao:   Plato que contiene longaniza, queso y aliños.Arroz gaucho:  Arroz de leche con sal y pimienta.Balsámica:  Remedio para las personas que han perdido el apetito sexual.Caldo de guacuco:  Pescado guacuco, con  aceite, tomate, cebolla, vija, sal, papa o yuca. Chigua:  mazorca parecida al maíz pero grande, se pone a fermentar y se muele para hacer envueltos.Chillangua:  Cimarrón. Chillarán: planta similar  a la menta. Encocao:  Plato donde la base es el coco o el zumo y viene con pescado.Encocao de jaiba:  Es un plato hecho a base de coco, jaiba entera y plátano melcochudo.Guacuco:   Pescado de río, negro y de carne blanquísima. Ideal para preparar caldos. Ñato:  Pez ideal para sancocho. Tiene una cabeza grande que parece un sapo. Tiene mucha sustancia y energía. Es la especialidad en la galería de Buenaventura.Rompope:  Bebida con leche, huevos y aguardiente,  clavos y canela.Piangua:  Es un fruto del mar. Se recolecta en los manglares.Plátano sancochao: plátano o banano verde que se pela y se pone a cocinar en un poco de agua con condimentos como cebolla, ajo y sal. Pusandao:  Es un plato que lleva carnes de res, cerdo y gallina, papas sin pelar, huevos con cáscara, agua, sal y otros condimentos.  Tapao:  Se prepara con carnes de pescado, res, cerdo. Al cocinar se tapa con hojas de bijao.Tomaseca o mistela:  bebida hecha con hierbas como romero y pipilongo. Lleva viche o aguardiente, anís, clavo, un poquito de pimienta, canela y miel. 

 

AHORA EN Cultura