Agéndese: este jueves inicia el Festival Internacional de Cine de Cali

Noviembre 05, 2018 - 11:45 p. m. 2018-11-05 Por:
Redacción de El País
Las hijas del fuego

‘Las hijas del fuego’ es una road-movie de la reconocida cineasta argentina Albertina Carri. El filme explora la sexualidad femenina y puede entenderse también como un manifiesto político y feminista. Sábado 8:00 p.m. Cinemateca La Tertulia. Lunes 2:10 p.m. Unicali. Ambas funciones con presencia de la directora.

Cortesía para El País

Desde este jueves la ciudad se convertirá en un epicentro del cine cuando se dé la apertura de la décima versión del Festival Internacional de Cine de Cali, dirigido por el reconocido cineasta caleño Luis Ospina, que además se ha convertido en uno de los festivales del séptimo arte más importantes de todo el país.

Con el clásico español de Carlos Saura, ‘Cría Cuervos’, este jueves a las 6:30 p.m. en la Cinemateca del Museo La Tertulia, se dará inicio al FICCALI, que para este año, además de sus secciones de competencia oficial nacional e internacional, hará un homenaje a la rica cinematografía de España, en asocio con Acción Cultural Española.

Previo a la apertura del Festival, en el Centro Cultural de Cali a las 5:00 p.m. se inaugurará la exposición fotográfica ‘Seguimos Rodando’, del fotógrafo español Óscar F. Orengo. La exposición es un conjunto de retratos de los cineastas más destacados de España y Colombia que podrá verse durante todos los días del Festival.

Con un total de 151 películas, entre las cuales se cuentan 56 largometrajes, el FICCALI trae una muestra de lo mejor del cine independiente de todo el mundo, así como varias de las mejores películas colombianas del último año.

La proyección inaugural del Festival será gratuita, así como las proyecciones en lugares públicos. En los teatros la boletería tendrá un costo que oscila entre los $4.500 y los $5.000.

Las secciones

Gracias a la participación de Acción Cultural Española, para este año se presentarán una serie de las películas más importantes de todo el cine español.

‘El espíritu de la Colmena’ (1973), ‘El mundo sigue’ (1965), ‘El verdugo’ (1963), ‘Ocaña, retrato intermitente’ (1978) ‘Dante no es únicamente severo (1967)’, son algunos de los títulos que se presentarán en una muestra única de los clásicos cinematográficos de España.

El FICCALI hará también un homenaje al que se considera el cineasta de habla hispana más importante de la historia del cine, don Luis Buñuel, de quien se presentará la película ‘Viridiana’ (1961), que será la encargada de dar el cierre al Festival el próximo lunes 12 de noviembre.

Por otro lado, desde España llegan como invitados los directores de cine Anxos Fazáns (La estación Violenta), Mónica Rovira (Ver a una Mujer), Agustí Villaronga (Incierta Gloria), Nicolás Combarro (Alberto García-Alix), Ana Schulz y Cristóbal Fernández (Mudar la Piel) y Javier Espada (Generación: Buñuel, Lorca, Dalí).

Lea también: '¡Prográmese! llega a Cali 'Magic', una fiesta que combinará la magia con la diversión'.

El FICCALI también tendrá una sección dedicada a la conmemoración del cincuentenario de Mayo del 68, en la que presentará varias películas que tocan ese tema. Como parte de esta sección, el cineasta francés Romain Goupil estará presentando su documental ‘Morir a los 30 años’ (1982), ganador de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes.

Otro de los homenajes que trae el Festival es al gran cineasta sueco Ingmar Bergman, de quien este año se celebra un siglo de su nacimiento, con la proyección de algunas de sus obras más importantes, entre las que se destacan ‘Persona’, ‘Un verano con Monika’, ‘Sonata de Otoño’ y ‘Sarabanda’, la última de sus películas.

Como parte de la selección de películas nacionales que están en competencia por el premio ‘María’, que es el galardón que entrega el FICCALI, se encuentran ‘Pájaros de Verano’, de Ciro Guerra y Cristina Gallego; ‘Matar a Jesús’, de Laura Mora; ‘Virus Tropical’, de Santiago Caicedo; ‘Algo más que fútbol’, de Pablo Arellano Spataro; y las óperas primas ‘Amalia, de Ana Sofía Osorio; el documental ‘Sueños del Desierto’, de Angélica Valverde; ‘Fullhachede’, de Carolina Navas y Catalina Torres y ‘La mujer de los siete nombres’, de Daniela Castro y Nicolás Ordóñez.

Para la competencia internacional, el FICCALI trae varios de los filmes más interesantes del cine independiente de España, Argentina y Turquía, entre los que se cuentan los documentales ‘Alberto García-Alix, la línea de sombra’, ‘Mudar la piel’, y películas inclasificables como ‘Meteoros’ - un filme experimental turco’ - o las hijas del fuego, película argentina.
El FICCALI también presentará varias películas de directores caleños y un conjunto de cortometrajes de realizadores locales en su sección ‘Cali Ciudad Abierta’, que tiene como propósito visibilizar las producciones realizadas en esta capital.

En Cali también se podrán ver algunas de las películas más importantes del panorama del cine independiente en la sección Plano General.

El cine en todas partes

Son siete el número de salas de cine de Unicentro, Chipichape, Cosmocentro, Río Cauca y la Cinemateca La Tertulia, en las cuales se proyectarán las películas del FICCALI.

Sin embargo, como parte de su programación descentralizada que busca llevar el cine a todas partes, el FICCALI trae una programación especial dentro de su sección ‘Cine sin límites’, que llegará a 19 espacios abiertos, entre los que se cuentan Felidia, La Leonera, el Centro Cultural Vista Hermosa, el Hormiguero, La Buitrera, el Bulevar del Río, la Plaza Montebello, Siloé, el Parque del Ingenio, la Colina de San Antonio, entre otros.

En estos lugares se proyectarán algunas de las mejores películas del reconocido estudio japonés de cine animado Ghibli, uno de los más importantes en la actualidad que ha realizado películas como ‘Mi vecino Totoro’, ‘El viaje de Chihiro’ o ‘La princesa Kaguya’, ganadoras del Oscar a mejor película extranjera.

Todo está listo para que desde este jueves a las 6:30 p.m. los caleños disfruten de lo mejor del cine independiente de todo el mundo con la décima versión del Festival Internacional de Cine de Cali, FICCALI.

Las 10 imperdibles

  1. No es exagerado decir que todas las películas del FICCALI son imperdibles. Además de los clásicos españoles y de los títulos de Bergman, hicimos este listado de las películas que no puede dejar de ver.
Cría cuervos

'Cría cuervos’ es la película con que se abrirá el FICCALI. Interpretada por la hija de Charles Chaplin, Geraldine Chaplin y dirigida por Carlos Saura, se llevó algunos de los premios más importantes del cine entre 1976 y 1977.

Cortesía para El País

Mudar la piel

‘Mudar la piel’

‘Mudar la piel’, documental de los españoles Ana Schulz y Cristóbal Fernández es la historia de Juan Gutiérrez, quien negoció entre el grupo terrorista ETA y el Gobierno de España. Sábado 6:30 p.m. en Unicentro.

Cortesía para El País

Wiñaypacha

‘Wiñaypacha’

‘Wiñaypacha’ es una película peruana hablada enteramente en idioma Aymara, que cuenta la historia de dos padres que esperan la visita de sus hijos en los Andes peruanos. Nominada a los Oscar a Mejor película extranjera 2018. Viernes 2:10 p.m. Unicentro. Lunes 8:10 p.m. Chipichape.

Cortesía para El País

Sueños en el desierto

Sueños en el desierto

‘Sueños en el desierto’ es un documental colombiano sobre la manera en que viven los migrantes nacionales que han llegado a Antofagasta, Chile. Está en la competencia Nacional. Viernes 6:15 p.m. Unicentro. Estará la directora Angélica Valverde.

Cortesía para El País

Las hijas del fuego

Las hijas del fuego

‘Las hijas del fuego’ es una road-movie de la reconocida cineasta argentina Albertina Carri. El filme explora la sexualidad femenina y puede entenderse también como un manifiesto político y feminista. Sábado 8:00 p.m. Cinemateca La Tertulia. Lunes 2:10 p.m. Unicali. Ambas funciones con presencia de la directora.

Cortesía para El País

La estación violenta

La estación violenta

‘La estación violenta’ de Anxos Fazáns es la historia de Manuel, quien le gustaría ser escritor, pero en lugar de eso vive atrapado en su rutina, incapaz de afrontar sus emociones. Domingo, 6:00 p.m. Cinemateca de La Tertulia. Lunes 4:15 p.m. Unicentro. Con presencia de la directora.

Cortesía para El País

Generación Buñuel, Lorca, Dalí

Generación Buñuel, Lorca, Dalí

‘Generación Buñuel, Lorca, Dalí’, es un documental del español Javier Espada que devela las contradicciones, miedos, ilusiones y anhelos de la Generación del 27. Viernes 11:00 a.m. y Domingo 6:15 p.m. Unicentro. Funciones con presencia del director.

Cortesía para El País

Fullhachede

Fullhachede

‘Fullhachede’ retrata un universo femenino donde el baile, los sueños y la amistad resisten a la adversidad y la muerte en uno de los barrios más violentos de Cali. Viernes 8:45 p.m. y domingo 11:10 a.m. Unicentro. Estarán las directoras.

Cortesía para El País

Morir a los 30 años

Morir a los 30 años

‘Morir a los 30 años’ del francés Romain Goupil es un documental sobre el Mayo del 68, en el que Goupil hace un retrato de su gran amigo Michel Recanati, quien participó de las revueltas de ese mes y se suicidó en 1978. Viernes, 8:10 p.m. Unicentro. Lunes, 11:00 a.m. Cinemateca La Tertulia. Funciones con el director.

Cortesía para El País

The widowed witch

'The widowed witch’. La vida es dura para Erhao: viuda por tercera vez tras la explosión de una fábrica. En estado semicomatoso y viviendo con su familia política, es violada por su cuñado. Esto la lanza en una búsqueda por la China rural en lo que podría ser solo una fuga de su imaginación. Sábado 9:15 p.m. y Lunes 6:00 p.m. en Unicentro.

Cortesía para El País

Programa académico

Encuentro de Investigadores

El FICCALI trae además una serie de actividades académicas que inician hoy a las 5:00 p.m. en la Casa Obeso Mejía del Museo La Tertulia. Las actividades académicas incluyen el encuentro de investigadores, que este año se plantea para discutir los cruces entre el arte y el cine.
Contará con varias mesas de radio, así como exposiciones en el Museo La Tertulia. El Encuentro de Investigadores es uno de los eventos académicos del Festival Internacional de Cine de Cali, un espacio para discutir sobre los procesos creativos cinematográficos y sus relaciones con otras disciplinas y artes.

VER COMENTARIOS
Publicidad