:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/L5LITX2EFBEWXHZDSKBO2XGMHU.jpg)
ALCALDÍA DE CALI
¿Podrían unirse los 'coleros' en candidatura unificada a la Alcaldía de Cali? Responde Michel Maya
Michel Maya, candidato a la Alcaldía, asegura que, de no lograr conformar una tercería que enfrente a los favoritos, seguirá solo hasta el 27 de octubre.
Aunque las cifras no le favorecen, asegura que “la gente está cansada de elegir entre el malo y el menos malo” y por eso sigue empecinado en consolidar una tercería que le arrebate la Alcaldía de Cali a quienes van punteando en las encuestas.
Es Michel Maya, el ‘exverde’ que volvió a postular su nombre para el primer cargo del Municipio, que asegura que, de ser elegido, le devolverá a los ciudadanos la plata de las megaobras que no se construyeron.
Esta semana El País publicó una encuesta cuyos resultados no le son favorables. ¿A qué le atribuye el no estar entre los favoritos?
La encuesta muestra una fotografía de la campaña a la Alcaldía que pareciera estática. Es la misma de hace cinco meses. Dos punteros, pero realmente quien gana las elecciones a 30 días sigue siendo el No sabe/no responde y el Voto en blanco y ninguna de las anteriores, es decir, esta elección no está definida.
Los candidatos que venimos dando la pelea, que tenemos menores recursos económicos, que no contamos con las maquinarias tradicionales ni con el apoyo de la Alcaldía, tenemos un nivel de desconocimiento muy alto, pero sin duda ahí es donde está la posibilidad de poder concitar la ilusión que los dos punteros no están recogiendo en la ciudadanía. Veo una oportunidad enorme en dos escenarios: la consolidación de una tercería o seguir andando y poder tocar el corazón de los caleños en los próximos 30 días.
Pero sumando los votos de los candidatos incluidos en la tercería no alcanzarían para hacerle frente a los dos punteros en la encuesta...
En política, uno más uno no da dos. En política los resultados son totalmente distintos. Pensemos en la Ola Verde. En aquel momento, si sumabas los porcentajes de Antanas (Mockus), ‘Lucho’ Garzón y Peñalosa, no daba para pasar a segunda vuelta y resulta que sí, y puso a temblar todas las estructuras políticas a nivel nacional. Eso quiere decir que es posible.
Hoy la madurez política de Cali da para que sea la clase media la que defina la Alcaldía y no las estructuras políticas. Y por eso no me preocupa que la sumatoria básica no dé, porque lo que da es ir por esos indecisos y los que están en voto en blanco, que están diciendo es: ‘los que conocemos, no nos gustan’, así que nosotros tenemos una oportunidad para que nos conozcan y vean que hay otra Cali posible.
Hace varios meses usted ya impulsó esa tercería y no se logró...
Llevo 16 meses, hablé con todos, incluido Alejandro Eder. Estuvimos muy cerca de una posible alianza con Hernando González y Alexánder Durán. Ya habíamos hecho otros acercamientos con otros precandidatos, incluido Danis Rentería y Ricardo Cobo, que era precandidato en aquella época. Creo que la diferencia está en la coyuntura.
Estamos a 30 días de las elecciones y es evidente que una tercería puede cambiar todo el escenario para la Alcaldía. Y allí está la diferencia, soy no solo esperanzado sino una persona convencida de que es posible cambiar las cosas a través de la política. De alguna manera, hacemos política contra la gravedad, contra las fuerzas tradicionales y eso también nos lleva a tener la tenacidad de decir que eso que aparentemente es imposible, es posible, así que voy a seguir insistiendo hasta el último momento, y si finalmente no se da, seguiremos diciéndoles a los caleños que aquí hay una opción diferente e iremos hasta el 27 de octubre.
Pero quienes están arriba también se la van a meter toda a sus campañas este mes y allí la capacidad económica va a ser definitiva...
Cuando aspiré al Senado me decían que estaba loco, que necesitaba miles de millones de pesos y resulta que nos faltaron como dos mil votos.
Cuando aspiré al Concejo, también me decían que era imposible: ‘usted tiene que tener 200 contratistas amarrados y tener mil millones’ y fuimos la octava mayor votación en ese momento. Cuando acompañamos a Catalina Ortiz a la Cámara nos decían: ‘ustedes son unos ilusos, es imposible, la opinión no da para eso’. Y resulta que logramos con Catalina que más de 32.000 vallecaucanos acompañaran una opción independiente.
La madurez política de la Cali que quiere algo distinto, que está agotada porque la política tradicional la ha defraudado, quiere algo diferente, y nuestros estudios nos dan que son más de 450.000 electores: es posible y no es de dinero... más aún cuando existen herramientas que antes no, el poder de las redes sociales nos pueden permitir llegarle a la gente a muy bajo costo, pero hay un elemento clave: que sientan que hay posibilidades de ganar.
Lo siento seguro de que ahora logrará lo que no pudo en estos meses, ¿por qué?
La gran mayoría de las personas que votan fuera de las estructuras políticas tradicionales, que también tienen un peso específico, definen en el último mes, que es cuando la gente dice: ‘¿hay elecciones, y quiénes son los candidatos?’ y ahí es donde tenemos la posibilidad de podernos conectar.
Por eso la tercería es fundamental para poderle decir a la gente: ‘no somos nueve, somos menos y aquí hay una opción que concite las voluntades de la gente’. Ahora, con tercería o sin tercería, hay una posibilidad grande, porque la gente comienza en estos días a fijarse quién es cada candidato y quién va a llenar sus expectativas, y el discurso del odio y el de votar por el menos malo no está calando, por una razón sencilla: cuando estás enfermo y tienes que escoger al doctor que te va a atender, tú no escoges entre el menos malo y el malo, tú buscas al mejor. Creo que eso está pasando en Cali: la gente está cansada de elegir entre el malo y el menos malo.
¿Y hay alguna opción de que usted se sume a alguna de las tres campañas que están por encima?
Si no hay una tercería que incluya a Alex Durán y a Danis Rentería, yo voy hasta el final, porque no me siento cómodo donde Jorge Iván Ospina, por eso renuncié al Partido Verde. Hay una distancia ética, moral y en prácticas políticas que no me permiten estar allá. A Roberto Ortiz, puedo admirarlo mucho como empresario, pero también me distancia un programa de gobierno que no satisface todas las necesidades de Cali, y con Alejandro Eder, me parece que está muy lejos y, además, le cerró la puerta a una tercería cuando estaba la posibilidad.
Hay quienes dicen que a usted le hizo daño retirarse del Partido Verde...
Si estuviera allí, estuviera obligado a votar por un candidato que no me gusta, por lo tanto estamos felices de estar por fuera del Partido Verde y de su incoherencia. Ver a Claudia López criticando ahora a Jorge Iván Ospina cuando lo ha respaldado durante más de dos años. Lamentamos haber dejado sola a Catalina Ortiz en el partido, después de que la llevamos al mismo, pero venimos construyendo algo nuevo en la Alianza Social Independiente, que fue el que avaló a Antanas Mockus en Bogotá, a Sergio Fajardo en Medellín y el partido que está avalando la transformación de Cali con Michel Maya a la Alcaldía.
¿Qué les dice a quienes tras ver las encuestas, solo piensan en votar por los que están arriba?
Yo siento que la gente hoy no se está dejando llevar por el voto útil, sino que está siendo más exigente. Lo que pasa es que es un voto silencioso, no es un voto que salga a hacer arengas, que te peguen afiches en sus casas, que esté haciendo proselitismo todo el tiempo, pero lo vemos en las conversaciones, en redes sociales. Sin embargo, a quienes todavía votan a partir del miedo, lo único que tengo por decirles es que no hay que esperar cuatro años más, que Cali tiene opciones renovadoras ya.
De los actuales candidatos a la Gobernación, ¿con quién se sentiría más respaldado como Alcalde?
Con el que gane, porque hemos cometido un error gigantesco en las últimas tres alcaldías: enfrentarnos con el Gobernador o la Gobernadora y no hemos trabajado en llave con ellos. Armitage no trabajó en llave con Dilian Francisca Toro, Rodrigo Guerrero no trabajó en llave con Ubeimar Delgado y el mismo Jorge Iván Ospina, a pesar de haber sido aliado con Juan Carlos Abadía, tampoco trabajó en llave con él y el costo es que Cali perdió un aliado fundamental para el crecimiento.
¿Y cuál es el principal problema de Cali, tras el Gobierno Armitage?
Es un problema que no es evidente y es que es una ciudad dividida, profundamente fraccionada, que no tiene un proyecto común.
Necesitamos el liderazgo público para unir a la ciudad, al sector público con la academia, con la política y con las organizaciones sociales. Hay unos temas específicos que le duelen a la ciudadanía: movilidad, seguridad y el desorden de la ciudad. En ese sentido, necesitamos una Alcaldía con liderazgo, con autoridad y declararle la guerra a la criminalidad y al delito, necesitamos un secretario de Seguridad que sepa de seguridad... En movilidad, terminar la Circunvalar, una megaobra que lleva once años detenida, esas megaobras hay que terminarlas, pero de las que no se iniciaron, hay que devolverles la plata a los caleños, levantar los embargos para podernos meter en el verdadero plan de obras que necesita Cali, que incluye el metro ligero.
Precisamente, los candidatos están hablado del Tren de Cercanías, pero lo que los caleños quieren es que les solucionen los problemas con el MÍO. ¿Qué propone al respecto?
El MÍO tiene un pecado original y es que arrancó por la Calle Quinta y la Primera, cuando todos los estudios, inclusive los de Metrocali, decían que debía ser por el Oriente. Ya quedó en el Plan Nacional de Desarrollo construir la Troncal del Oriente y tenemos que hacerlo en tiempo récord, no como pasó con la Estación Calima, la de Paso del Comercio y la de Calipso, que se demoraron muchos años. Tenemos que hacerla en menos de dos años.
Segundo, es fundamental garantizar que la flota esté funcionando al cien por ciento. El plan de salvamento que iniciaron Nicolás Orejuela y Maurice Armitage hay que terminarlo, y hay que garantizar que toda la flota funcione, esa compra de los 300 buses nuevos hay que hacerla, y deben ser eléctricos. Tenemos que avanzar en articular las gualas con el sistema de transporte masivo y hay que pasar de un sistema único monopólico a un sistema multimodal. Si dejamos contratado en el próximo Gobierno la primera línea del metro ligero o tranvía, creo que Cali puede pensar en una movilidad que a cinco años va a ser mucho mejor.
Futuro de Emcali
“Yo no creo que el obstáculo sea el sindicato. Es la improvisación y la falta de gerencia. Cuando comparamos las hojas de vida de quienes están al frente de la Gerencia General de Emcali y de telecomunicaciones, puede haber gente muy sana, muy honesta, pero sin experiencia para administrar empresas de ese tamaño... El negocio más rentable del mundo hoy son las Tics, pero tenemos que dejar de lamen-
tarnos porque perdimos más de 280.000 clientes de líneas de telefonía fija y convertir a Telco en la gran empresa operadora de servicios de big data, internet de las cosas e inteligencia artificial”.
Lea además: Las claves que definirán la carrera por la Alcaldía de Cali