"No hay que esperar más para subirnos al tren de la digitalización": Ministro Luna

Octubre 18, 2016 - 12:00 a. m. 2016-10-18 Por:
Camilo Jaimes Osorio | Colprensa

Ministro de las Tic, David Luna.

El ministro de las Tic, David Luna, dice que la producción de software y contenidos digitales puede convertirse en otro motor de la economía en Colombia. Apuesta por la tecnología.

La industria del software y de las tecnologías de la información se puede convertir en el corto tiempo, según el  ministro de las Tic, David Luna,  en  uno de los principales motores de la economía nacional. Por ello, sostiene que Colombia debe subirse de lleno al tren de la digitalización, y no esperar más, ya que del mismo depende la modernización tecnológica del país. De allí que el objetivo hacia el año 2020 sea el de exportar unos US$120 millones en contenidos digitales para posicionar al país entre los que más promueven el talento humano en esta clase de sector a escala internacional, recalca el funcionario. ¿Qué tanto se puede impulsar el desarrollo de las tecnologías de la información y la producción de software en Colombia? Si alguien se va a ver beneficiado de la economía digital es el sector privado y por ende el empleo. Hay una encuesta internacional realizada por el MIT Management Review, en la que entrevistaron a más de 2700 presidentes de grandes compañías en el mundo; reveló que el 87 % de esos ejecutivos consideran que están viviendo una disrupción digital y solamente el 13 % dijo estar preparado para eso.  Esa encuesta la reprodujo parcialmente la Andi y los empresarios colombianos respondieron que el 75 % ven venir, con pasos de animal grande, cambios tecnológicos en sus negocios; de ellos, solo el 25 % dijo estar preparado para ello. Hay que entender que la tecnología no es un valor agregado, si no que es una necesidad. Estamos a tiempo de subirnos al tren de la digitalización, pero si esperamos un poco, lo vamos a perder. ¿Qué tan desarrollada está la industria nacional  en contenidos digitales? Le contesto con un ejemplo hecho en Colombia: ya vendimos una serie animada para Discovery Kids y otra para Netflix; eso es la demostración de que vamos por buen camino. Nos posicionamos como uno de los países más importantes en el desarrollo de videojuegos y el número de nuestras empresas de software ya llega a 4500, generando más de 90.000 empleos y vendiendo alrededor de ocho billones de pesos al año. Las exportaciones en contenidos digitales pasaron de ser de US$11 millones  en 2011, a ser de US$35 millones en la actualidad, según datos de ProColombia. Aquí hay una industria en potencia. Ya superamos la exportación que aporta el carbón, ahora estamos haciendo el proceso muy importante de posicionarnos, y necesitamos que todo el mundo entienda que los contenidos digitales van a ser igual de importantes a otro sector de la economía; tenemos que brindarle oportunidades.  ¿Cuánto aporta a la economía nacional la industria de Tecnologías de la Información? El sector de la economía creativa, que componen muchos de los tracks y temáticas de Colombia 4.0, va a aportar más del 3,4 % al PIB nacional. Si bien es cierto que, entre 140 países que están en el índice de desarrollo de economía creativa estamos en el puesto 40, tenemos la proyección de estar en 2022 entre los 20 países que más exportan este tipo de contenidos. Últimamente han venido compradores de  20 países por contenidos digitales. ¿En ese aspecto el país está más desarrollado que algunos otros de la región? Aún no somos el país más desarrollado de la región en Tecnologías de la Información, pero sí considero que esta es la cumbre más importante del continente en contenidos digitales y estamos haciendo esfuerzos muy grandes como economía innovadora, para lograr cada día más desarrollo.  En el índice del Foro Económico Mundial ya avanzamos seis puestos; queremos seguir apostando en ese camino. Tenemos como objetivo a 2018 generar US$120 millones en exportaciones de contenidos digitales y estamos tratando de posicionarnos como un país de generación de talento.  Muchas personas no quieren estudiar carreras asociadas a las Tecnologías de la Información, pero hemos avanzado en becar a cerca de 7000 estudiantes para que se preparen en ese sector. Hay que dejar de pensar que es un asunto de grandes capitales; es un tema regional, pues los emprendimientos pueden salir desde las municipalidades más pequeñas de Colombia.  ¿Cómo hacer para que ese sector, que suena muy cercano a las grandes ciudades, también tenga impacto en  diferentes regiones del país? Los emprendimientos regionales son distintos, estos deben responder a lo que la demanda requiere. En cada región se necesitan distintas respuestas, eso es lo que hay que aprovechar. Si usted lleva una aplicación de café a La Guajira no tendrá éxito, pero si la lleva a la zona cafetera se va a fortalecer, entonces a lo que voy es que el ingenio y la capacidad de crear están a la orden del día. Comparados con los otros países de la región, ¿cómo estamos en desarrollo de la economía digital? Le pisamos los talones a Chile y podemos decir con tranquilidad que en materia de economía digital estamos por encima de Brasil. Usted dice que el país se ha desarrollado bien en materias como animación y videojuegos, ¿en qué aspectos falta trabajar más? Tenemos que trabajar fuertemente en música digital y en contenidos web. Si es cierto que estamos en buen camino, hay países que están mejor que nosotros.  Mire usted en materia de conectividad: Colombia, según la Organización Internacional del Trabajo, tenía a 2014 el 52 % de la población conectada a internet, superando a Perú, que tenía el 40,2 %, y a México, que tenía el 44,4%, pero por debajo de Chile, que tenía al 72 %.  Vamos en buen proceso, pues ya entendemos que internet dejó de ser una red social, dejó de ser el internet del consumo y pasó a ser el internet de la producción. Por ahí es donde va a estar la telesalud y por donde mejorarán los contenidos de la educación. En conectividad móvil bordeamos los diez millones de usuarios, entonces hay un avance importante. ¿Cree que el sector  de las tecnologías de la información pasará a ser de los que impulse la economía nacional? No me cabe la menor duda de que el sector TI y la industria del software van a ser grandes desarrolladores de la economía del país. Las ventas de las 4500 empresas compiten con cualquiera otra gran empresa a nivel nacional o internacional. Lo que necesitamos es que empresas de otros sectores se digitalicen y mejoren su operación. ¿Cómo cree que los talleres y conferencias de expertos internacionales impactarán el sector a corto plazo? El haber traído al jefe de animación de Disney, que acaba de dirigir 'Zootopia', la película de animación más vendida en los últimos años, demuestra que acá vienen los mejores maestros para nuestra industria nacional. Que también haya estado el más importante emprendedor en materia de ciberseguridad, demuestra que Colombia le apuesta a aprender de los mejores. Además, conferencistas y académicos explicaron la actualidad del mercado y cómo las aplicaciones móviles son esenciales para las compañías.  ¿Cómo cree que desde la industria TI se puede aportar a la construcción de paz? Hay que  entender que la nueva generación quiere pasar la página de la guerra. Una amiga que vendió una aplicación en US$200 millones me contaba que su papá tuvo un empleo durante toda su vida, que ella ha tenido más de seis y que su hijo tiene trabajos simultáneos, lo que demuestra que el empleo está cambiando y mutando y debemos adaptarnos a eso y que esto sea un tema transversal.

VER COMENTARIOS
Publicidad