El pais
SUSCRÍBETE
José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda. | Foto: Colprensa

ECONOMÍA

Los positivos mensajes del MinHacienda, José Antonio Ocampo sobre la economía colombiana en 2023

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó por qué es un optimista frente al comportamiento de la economía colombiana. La inflación bajará.

15 de enero de 2023 Por: Diego Martínez y Francy  Chaguendo

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, inició el año visitando a los empresarios en la regiones para dar a conocer su visión de lo que será la economía este 2023.

Durante sus estancia en Cali, se declaró optimista de lo que viene para el país, pese a que el crecimiento proyectado del Producto Interno Bruto (PIB) para este año es apenas de 1,3 %, según la estimación del Gobierno. Sin embargo, él cree que puede estar por encima del 2 %.

Las razones para este optimismo son varias: la inflación empezaría a bajar, lo mismo que las tasas de interés; un mejor comportamiento de la producción agrícola; el aumento de las exportaciones no mineras y, en general, una percepción menor del riesgo del país.

El funcionario vallecaucano, en entrevista con El País, dijo que le alegra ver, de nuevo, cultivos de maíz y de algodón en la región, producto de la diversificación y que espera que más empresas se atrevan a exportar, aprovechando destinos como el venezolano, ahora que se reabrieron las fronteras.

Lea aquí: Ventas de carros nuevos bajarían este año, conozca la razón

Sobre las reformas que vienen en materia pensional y laboral, aseguró que no se descarta debatir el tema de la edad de jubilación. Sin embargo, dijo que el Gobierno Nacional aún no tiene una posición al respecto.

Ministro ¿usted se esperaba que la inflación del 2022 llegara al 13,2 %, o ese dato lo sorprendió?

Yo sí esperaba que en diciembre se acelerara; de hecho, era más o menos lo que tenían en mente tanto el equipo del Ministerio de Hacienda como el Banco de la República. Sí nos sorprendió que aumentara otro poco, pero francamente creo que diciembre fue ya el pico.

A nivel internacional, todas las tasas de inflación van hacia abajo, incluyendo las europeas y la de Estados Unidos. Los precios internacionales han dejado de aumentar para muchos productos y ahora tenemos una tasa de cambio con mejor comportamiento.

Todos estos factores van a ayudar a estabilizar los precios, más el mejoramiento del clima. Hemos tenido dos efectos sobre la inflación de alimentos, uno el alza de insumos internacionales, pero también el problema climatológico, por lo que la producción agropecuaria disminuyó en el tercer trimestre del 2022, seguramente también en el cuarto; además, ha sido afectado el transporte de mercancías por los desastres naturales.

En esta materia soy optimista, creo que este año vamos a tener lo opuesto, el beneficio de la baja de la inflación internacional, la estabilidad de la tasa de cambio y el mejoramiento del clima.

¿En cuánto podría cerrar este año la inflación?

La estimación que tienen el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República está en torno al 7 %; uno puede decir que estemos un poco por encima, pero yo creo que el margen puede estar entre 7 % y 8 %.

Lea también: ¿Piensa viajar? Estos son los tres países donde más rinde el peso colombiano en 2023

¿Esa estimación se podría afectar por la crisis en el transporte que se vive en el Suroccidente del país por el cierre de la vía Panamericana?

Obviamente este desastre en la vía afectará, pero será sobre todo al sur del país, no necesariamente a toda Colombia. Pero no es el primer fenómeno que ha ocurrido de este tipo, el año pasado sucedieron varias situaciones similares; incluso en el Valle del Cauca la conexión con Buenaventura estuvo afectada por los problemas de derrumbes.

¿Cómo se les puede explicar a los colombianos que después de tener un alto crecimiento en 2021 y 2022, para este año se proyecte una cifra muy baja del PIB?

El 2021 fue el año de la recuperación del desastre del 2020. Uno de mis tuits más exitosos lo puse en enero del 2022, cuando el Gobierno salió a decir que el 2021 tuvo el crecimiento más alto de la historia; yo dije que sí porque fue después del peor año de la historia.

El repunte del 2022 sí fue extraordinario, lo negativo es que se dio en este contexto de inflación mundial y del impacto que eso tuvo en las tasas de interés.

Entonces, ahora el Fondo Monetario Internacional acaba de hablar de que muchos países entrarán en recesión, eso nos tiene que impactar, más los efectos de las altas tasas de interés, el ajuste fiscal que nos tocó hacer, más el efecto de lo que implica estar por encima de la capacidad productiva, todo esto hace que tengamos menores proyecciones.

Sin embargo, en mis presentaciones comparo el 2023 con el 2019 para evitar estos efectos del 2021, y eso me da que Colombia crece muy por encima de América Latina, muy por encima de la Ocde. Incluso, estamos más o menos a nivel del total de economías emergentes.

¿A qué se debe que tengamos ese mejor resultado?

Se debe a que la reactivación económica en Colombia estuvo muy apoyada con una política fiscal y monetaria bastante expansiva. El aumento de tasas de interés vino con rezago y el ajuste, también. De hecho, casi todo ese ajuste le tocó hacerlo a este Gobierno y no tanto al anterior.

Le puede interesar: Colombia y Venezuela: así avanza su relación comercial desde la llegada de Petro a la Presidencia

¿Se espera que las tasas de interés bajen este año?

Creo que comenzarán a bajar, posiblemente con un rezago, primero hay que ver qué pasa con la inflación. Pero creo que se estabilizarán a comienzo del año y después empezarían a bajar. No es algo inmediato porque la inflación tampoco bajará súbitamente, será en forma gradual. Yo sí espero que el pico de inflación haya sido diciembre.

El motor del crecimiento en el país ha sido el consumo y subir las tasas de interés puede generar un freno, ¿esto no es preocupante?

Esto es parcialmente cierto porque hay otros factores de crecimiento: las exportaciones no petroleras tuvieron un repunte espectacular, la inversión en maquinaria y equipo se ha comportado muy bien, la construcción ha tenido buen dinamismo, no podemos ponerle todo al consumo, que es importante porque representa una proporción muy alta en la economía, pero hay otros factores que incluso han sido más dinámicos.

¿Este año cuáles pueden ser esos sectores estrella?

Tengo mis razones para ser optimista, yo creo que la economía podría crecer este año entre 2 % y 2,5 %, que está por encima del 1,3 % que oficialmente tenemos como Gobierno, o del 0,5 % que tiene el Banco de la República. ¿Por qué? Lo primero es reiterar que la inflación bajará y también las tasas de interés, pero también es muy importante que los salarios se ajustaron 16 %, es decir, los salarios reales aumentaron y este es un factor de demanda, incluso más positivo que el crédito de consumo, que fue el que alimentó la demanda el año pasado.

Además, soy muy optimista sobre el comportamiento de las exportaciones no petroleras, muy en particular por el crecimiento del comercio colombo-venezolano. Veo muchos empresarios pensando en esto, en Barranquilla, en el Valle, también con inversionistas que quieren estar en el país con el objetivo de exportar. Por ejemplo, el caso de Renault con su ensamble de vehículos eléctricos en Colombia para la región andina.

Los problemas climatológicos que afectaron la producción en 2022, este año no estarán y se le pondrá todo el impulso, a través de créditos a los subsidios de los fertilizantes, para estimular la producción de alimentos y productos como el café.

Otro factor interesante para Colombia es que nuestros márgenes de riesgos internacionales han caído significativamente. Así lo vimos con el crédito que hizo el Gobierno Nacional en diciembre. El apetito por los bonos de deuda pública ha aumentado, lo vimos en la emisión de TES de esta semana, el 80 % fueron comprados por inversionistas extranjeros, la demanda fue 5 veces y media por encima de lo que estábamos esperando. Todo esto es un factor positivo.

¿De las reformas pendientes (pensional, la laboral y agraria), cuál es la más prioritaria para usted?

Las tres. La agraria no requiere reforma, las otras dos sí y estamos trabajando con las ministras para ver cuál es la propuesta más apropiada.

¿Una reforma pensional puede realmente tener impacto si no se aumenta la edad de jubilación?

Ese es un tema que discutiremos y llegaremos a un punto de vista del Gobierno. En la mesa de negociaciones está el tema.

¿Cuándo creen que pueden presentar ese proyecto?

Estuvimos reunidos el jueves con la Ministra de Trabajo, ellos van a trabajar arduamente desde la semana entrante con los equipos de Hacienda y Planeación para ver si comenzamos a llegar a los parámetros específicos de las reformas con base en la concertación. Se han hecho muchas mesas de diálogo y de ahí también han salido propuestas.

¿Usted, José Antonio Ocampo, no el Ministro, cuánto cree que debe aumentar la edad jubilación?

José Antonio es Ministro de Hacienda y no puede opinar hasta que no haya una posición de Gobierno.

¿Cómo ve el ánimo de los empresarios del Valle?

Yo los veo optimistas. Esta empresa donde estamos sentados (Tecnoquímicas) es una de las grandes compañías colombianas, incluso diría que latinoamericana. En esta región hay un gran empresariado.

Una de las cosas que me encantó, ahora que estuve de receso en el Valle, fueron las siembras de maíz y algodón; el empresariado vallecaucano está diversificando la producción agropecuaria, eso me parece algo muy importante.

También se tiene ese sector industrial que va desde los lados de Yumbo hasta el norte del Cauca. Para el Gobierno la prioridad es que aumenten las exportaciones, uno de los que me impresiona en ese sentido y espero que se pueda copiar en el Valle es el empresariado barranquillero, que tiene una alta visión exportadora y está atrayendo inversiones con ese propósito.

Lea también: ¿Acierto o error? Sigue la discusión por arancel del Gobierno a prendas importadas

¿Cuáles son los riesgos que puede tener nuestra economía en el presente año?

Uno de los riesgos más importantes que tenemos es que el quiebre de la inflación sea un poco más lento de lo esperado. Por otra parte, están los riesgos de los mercados internacionales, puesto que afectan a todas las empresas que tienen aspiraciones exportadoras; sin embargo, la confianza de los actores financieros en Colombia es muy positiva nacional e internacionalmente.

Por otra parte, en el sector privado nacional, hablando de las incertidumbres y temores, yo lo veo muy moderado, ya que todo el tiempo tengo reuniones con inversionistas internacionales que quieren invertir en Colombia.

Hoy el país es una potencia latinoamericana en materia económica creciente, es un atractivo para inversiones extranjeras por su tamaño en el mercado, somos el tercer país de América Latina en población, pero también por su localización óptima se piensan nuevos negocios con Venezuela, Ecuador, Centroamérica y el Caribe.

Le voy a hablar de dos cosas adicionales que uno escucha hablando con los empresarios y, no solamente ahora, sino a lo largo de los años que he vivido por fuera. Colombia tiene dos reputaciones interesantes: la calidad de la mano de obra y el espíritu de trabajo de los colombianos.

En América Latina somos el mejor ejemplo. Además, la calidad del empresario es muy buena, uno lo escucha todo el tiempo de los inversionistas extranjeros. Esas cosas hacen parte del atractivo colombiano. Hemos construido, una clase trabajadora y una clase empresarial que para los estándares internacionales es muy bien calificada.

Lea aquí: Contratos de prestación de servicios: ¿Qué dice el Gobierno sobre su futuro?

La expectativa de los analistas y economistas es que el desempleo en Colombia se quede en un dígito, ¿usted cree puede ser viable a corto plazo? ¿qué expectativas tiene?

Hay un riesgo y es que con la desaceleración volvamos a los dos dígitos, pero todavía no se ha captado totalmente la recuperación de la economía, es decir, a mí no me sorprendería que tuviéramos todavía, algunos meses adicionales, con una tasas baja de desempleado como la que tuvimos en noviembre cuando uno pensaba que la economía ya se había comenzado a desacelerar.

Ahora más que el desempleo, lo que más me preocupa es la informalidad laboral. Si bien se ha ido disminuyendo lentamente este porcentaje, siguen siendo cifras muy altas.

Por ejemplo, en el campo estamos hablando del 85% al 90% de informalidad, en las ciudades ha mejorado un poco, pero todavía estamos en casi el 50%. Por esa razón mi objetivo en materia de empleo es formalizar, es lo más importante y es un tema que obviamente discutiremos con la mesa de trabajo en torno a la reforma laboral.

Usted que está haciendo periplo por las ciudades y hablando con los empresarios, ¿ellos de alguna manera sienten que quedaron un poco apretados con la Reforma Tributaria?

Curiosamente la Reforma Tributaria no golpeó al sector empresarial, salvo a los sectores de petróleo y carbón, a ellos si se les aumentaron los impuestos para captar parte del auge de precios internacionales que tienen, incluso fue el tema más discutido en el último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes.

Pero en realidad el que aumentó impuestos a la empresas fue la reforma tributaria del 2021. Nosotros no aumentamos el impuesto a las compañías, lo que hicimos fue limitar algunos beneficios.

Lo único, fuera de estos sectores, fue el tema de las zonas francas que cuando venden en el mercado interno no tienen beneficios tributarios porque están compitiendo injustamente con las empresas localizadas en la zona, pero cuando exportan si los tienen.

¿Hay dinero para cubrir tanto subsidio que el Gobierno Nacional está implementando en diversas áreas?

El Presidente de la República ha dicho claramente que vamos a cumplir las metas fiscales. Todo el tiempo habla de los $20 billones, que es la reforma tributaria, esos son los programas que se van a financiar con los $20 billones.

Algunos dicen que poner un arancel de 40% a la importación de ropa puede generar contrabando, ¿usted qué piensa?

Este arancel es en parte una herencia del Gobierno anterior, porque el arancel alto para ropa importada en paquetes de menos de 10 dólares por kilo se dio en el Gobierno pasado.

Nosotros lo que hicimos fue ampliarlo, pero debo aclarar a todos los que conocen del tema, que esto solo afecta a los países con los que no tenemos tratados de libre comercio.

No afecta a las importaciones que vengan de Estados Unidos, de Europa o cualquier país latinoamericano.
Los productos que vengan de China sí los afecta, pero estos ya los afectaba el arancel anterior de la Administración de Duque.

El sector de las confecciones en realidad lo que ha venido reclamando desde el Gobierno pasado es la competencia injusta.

El rumor es que usted solo se va a quedar hasta que cumpla el primer año en el Gobierno, ¿Qué tan cierto es eso?

Lo cierto es que aquí estoy.

AHORA EN Economía