Economía

Exportaciones del Valle crecieron en mayo; esto reveló el informe del Dane

La tendencia en la región es positiva para el comercio. Hasta mayo se vendieron al mundo mercancías por un valor de US$1098 millones.

Container ship is loading in a port, Aerial top view container ship.
La mayoría de las exportaciones de Colombia salen en contenedores. | Foto: Getty Images/iStockphoto

5 de jul de 2025, 03:26 p. m.

Actualizado el 5 de jul de 2025, 03:26 p. m.

Las buenas noticias en materia de comercio exterior se mantuvieron para el Valle del Cauca. Según el reciente informe del Dane, las exportaciones de los empresarios de la región crecieron 19,35 % en mayo, al pasar de US$211,9 millones en ese mes de 2024 a US$252,7 millones en igual periodo de 2025.

Asimismo, en lo corrido del año, hasta mayo las ventas externas pasaron de US$943,4 millones a US$1098,8 millones, para un repunte de 16,5 %, un dato relevante para la región.

Según datos de la Cámara de Comercio de Cali, hasta abril de 2025, el Valle ya había registrado un crecimiento del 12,7 % en el número de subpartidas arancelarias exportadas, es decir, que se estaban exportando más productos, y expandió sus mercados de destino en 4,4 %, al pasar de 114 a 119.

Mientras esto pasó en la región, en Colombia, las exportaciones tuvieron una caída de 2,1 % en mayo para un total de US$4358 millones. Sin embargo, aún siguen siendo positivas cuando se analizan las cifras en lo corrido del año, con un pequeño repunte de 1,4%.

Javier Díaz, presidente de Analdex, considera que las noticias en el campo de exportaciones para el país no son buenas y que unido al deterioro de las relaciones con EE.UU., a la incertidumbre que crea esto entre los exportadores, ahora se suma el resultado a mayo del comercio con una caída.

Resultado de las exportaciones a mayo 2025
Resultado de las exportaciones a mayo 2025 | Foto: El País

“Esta reducción se debe fundamentalmente a las exportaciones de petróleo. La política minero energética del Gobierno ha desestimulado la exploración y explotación de los hidrocarburos y por eso estamos viendo esos resultados. Preocupa igualmente la gran caída de ventas en mayo a China (casi 70 %), cuando la política del Gobierno es intensificar las relaciones con este país”, comentó el líder gremial.

Según el Dane, en mayo las exportaciones de productos de manufactura también bajaron, aunque levemente, 0,1 %, pero en lo corrido del año mantuvieron un repunte de 36,7 %.

Mientras que la de productos agropecuarios y alimentos aumentó 26,2 %, en mayo, y 3,5 % en los primeros cinco meses del año.

‘Pateando la lonchera’

Análisis de José Roberto Concha, experto en comercio exterior

Estados Unidos es, de lejos, el mayor comprador en el comercio internacional; en el año 2024 importó 3,8 trillones de dólares de todos los países del mundo. Con sus 335 millones de habitantes, cada persona en USA compró en promedio US$11.000 ($44 millones) de productos importados. Estas impresionantes cifras demuestran la capacidad de consumo de los americanos, el increíble tamaño de su mercado, el apetito por todo tipo de productos y confirma que el “shopping” es “su afición preferida”.

Dane publicó datos de exportaciones a mayo de 2025.
Dane publicó datos de exportaciones a mayo de 2025. | Foto: El Pais

Colombia, con una envidiable posición geográfica ha exportado a USA el 30 % de todas sus ventas al exterior en el periodo enero- mayo del 2025. Pero, a pesar de ser nuestro principal cliente, sus importaciones colombianas solo abastecen el 0,7% del total de sus compras anuales.

Es un problema de demanda, no, es seguramente un problema de oferta: ¡nos ha faltado decisión y ser más propositivos en ofertas alternativas a un mercado que tenemos muy cerca y compra de todo!

Pero, hoy estamos en una incómoda situación con nuestro principal cliente porque USA está buscando, por todos los medios, disminuir sus compras internacionales para desarrollar su industria interna, lo cual quiere lograrlo aumentando aranceles a productos importados de todo el mundo, muy especialmente de China, México, Canadá y la unión europea.

La verdad, es que, a Colombia, hasta hoy, la han tratado bien, con un arancel del 10 %, aún sin confirmar, pero, que fácil sería para los colosos del norte, ponernos un arancel del 25 %, arrasando de esta manera con la industria nacional.

Dependemos de un hilo; con unas deterioradas relaciones diplomáticas, sin argumentos y una alta debilidad interna.

Pero, estratégicamente, es la gran oportunidad de aprovechar nuestra posición geográfica, la cercanía de la Costa del Este de USA por Buenaventura y de la Costa del Oeste con el mar Caribe, podemos volvernos un fuerte proveedor para los Estados Unidos, abriendo las fronteras para inversionistas orientales y de países como México y Canadá, amenazados con aranceles del 25 % o más, para producir el ensamblaje y terminado de partes de estos países, generando un valor agregado nacional del 35 % o más, que nos califique como originarios de Colombia, ganado de esta forma presencia en el insaciable mercado americano.

Al Valle, que a mayo del 2025 muestra un crecimiento importante en sus exportaciones del 16,5 %, comparado con el 2024 le preocupa el giro que han tenido nuestras relaciones con el país del Norte.

Pero podríamos convertirnos en el HUB de este florecimiento de nuevas y más exportaciones a USA. Hoy en vez de distanciarnos de nuestro principal cliente deberíamos estar buscando acercamiento para aprovechar las ventajas que tenemos y ofrecer más y mejores soluciones a sus déficits y a nuestras necesidades.

Podríamos decir que no es el momento ni el lugar de “patear la lonchera”.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía