Millonarios ingresará a la bolsa para capitalizarse y solventar pasivos. ¿Qué tan rentable y salvador es?
La entrada a bolsa del club de fútbol Millonarios de Bogotá tiene más colorante económico que deportivo. Para algunos, es el primer paso para democratizar el equipo y animar al balompié nacional, mientras para otros es el flotador perfecto para salvar de la crisis financiera a una decena de equipos nacionales.La próxima semana, el club embajador, como se le conoce, emitirá 3.300 derechos de suscripción a través de la página www.azulyblanco.com y en 10 días espera conformar el mayor número de paquetes para la creación de la sociedad anónima, proceso que involucraría el 20% del capital total del equipo.El paquete mínimo de compra, que se ofrecerá en oferta pública, es de 100 acciones (cada acción valdrá $1.000) y el máximo es de 3.300 acciones. La marca, la ficha del campeonato y la ficha técnica del club serán los activos que respaldarán a la nueva sociedad que tendrá como cualquier empresa, una junta directiva. Álvaro José Isaza, presidente de Asesorías e Inversiones, la comisionista que se encargará de la constitución de la sociedad y de la emisión que más adelante hará el equipo en la bolsa, manifestó que hay un plazo de diez días para enviar la solicitud con toda la información y luego, en cinco días, se analizarán las propuestas. Más adelante, Azul y Blanco colocará un 30% de su capital en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, cuyo fin no sólo será convertir al equipo en un gran club de fútbol, sino en una empresa comercial que mantenga estabilidad financiera y buen capital.Si bien hay modelos exitosos a seguir en América con equipos como el Pachuca de México y el Colo Colo de Chile, que con el tiempo se recuperaron financieramente e hicieron grandes contrataciones, no todo ha sido color rosa toda vez que en España la medida jamás funcionó.Cristian Varela, vicepresidente de la sociedad chilena Blanco y Negro, sociedad de concesión del club Colo Colo, admite que la experiencia tras 5 años de la sociedad ha sido exitosa porque no sólo se recuperó el estadio, sino que se contrataron grandes jugadores y técnicos y se ganó seis títulos de nueve disputados que ayudaron al equipo económicamente.En los años 2008 y 2009 se repartieron dividendos entre los accionistas, algo inédito. Si bien el año pasado tuvimos pérdidas a raíz de la parálisis de un mes por el Mundial de Fútbol pudimos sortear la crisis, admite Varela.Julián Benavides, jefe del departamento de finanzas y director del Punto de Bolsa de la Universidad Icesi, dice que en el país esta medida es una salida de los equipos en crisis y buscan capitalizarse para solventar los pasivos. La Juventus es un buen ejemplo de cómo conseguir capital. Sin embargo, Benavides cree que un equipo en bolsa depende mucho de los resultados en su juego. Para el emisor lo que valdrá son los resultados y eso es una presión enorme para el club. Creo que la inversión en un equipo, al menos en el país, es más romántica que de negocio. Pros y contrasSegún el comisionista Isaza, una de las ventajas de entrar en bolsa es la transparencia del equipo en revelaciones contables de la información, mientras el riesgo sería la desvalorización de la inversión.De acuerdo con la rentabilidad, según el docente Benavides, Millonarios o cualquier club que quiera entrar en bolsa dependerá mucho de los resultados deportivos, algo que cobijaría las acciones. La acción se apreciará en la medida en que haya resultados. En un equipo de fútbol, clasificar a las copas continentales, a los cuadrangulares finales o ganar partidos no necesariamente eleva las acciones, pero se aprecian. Los resultados positivos siempre se aprecian, asegura.Otros expertos concuerdan en que la medida de salir a la bolsa busca generar transparencia en el club, una administración sensata, conocimiento de los resultados por trimestre y así garantizar que no habrá malas prácticas que, en el fondo, no sólo puede ser un buen negocio, sino una forma de respaldar a los hinchas.Carlos González Puche, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, Acolfutpro, dice que la ley colombiana permite crear desde el año 1995 sociedades anónimas, como el Boyacá Chicó, primera sociedad anónima deportiva en Colombia, pero que a pesar de eso a veces hay crisis. Podría ser un buen negocio, pero con activos reales, no basado en intangibles. A mí no se me ocurre poner un peso cuando uno de los activos es la marca. Sé que trabajar sin capital es muy difícil, anota González Puche.Entre tanto, el periodista Carlos Antonio Vélez, recuerda que en España las sociedades anónimas deportivas inicialmente fueron obligatorias para los equipos, pero 20 años después están pidiendo que deje de ser obligatorio que un club tenga que ser sociedad anónima para participar en Primera o Segunda División.Hoy, el fútbol mundial gasta más dinero de lo que pueda ingresar y es demasiado el capital que se pierde en el camino de los fichajes y traspasos, atenciones, protocolo, viajes y otras circunstancias. Pero salir a la bolsa no sólo es una propuesta viable e inteligente, sino diferente que podría resucitar el fútbol colombiano.El exitoso caso de Colo Colo de ChileEl club de fútbol Colo Colo alcanzó a tener una deuda cercana a los US$46 millones y se declaró en quiebra en el 2002 luego de malos manejos administrativos por casi una década. Tres años después, se creó la sociedad anónima Blanco y Negro S.A. bajo el sistema de concesión para darle un respiro al club. Blanco y Negro es hoy una sociedad compuesta por más de 8.000 accionistas, una de las sociedades con más participación en Chile, y cuyos títulos son ofrecidos de forma libre en la Bolsa de Comercio de Santiago. Tiene activos por casi US$40 millones, entre ellos, una sede en el corazón de Santiago de Chile que vale una fortuna y acciones sobrevaloradas en un 30% de lo que se cotizan. Según Cristian Varela, vicepresidente de la sociedad chilena Blanco y Negro, hace unos años era imposible contratar un buen técnico de fútbol, sin embargo, actualmente cuentan con el argentino Américo Gallego, uno de los estrategas más ganadores. Pero sin resultados deportivos no hay resultados económicos.Clubes en bolsa Juventus. Bolsa de Valores de Milán.Benfica. Bolsa de Valores de Lisboa.Universidad de Chile y Católica. Bolsa de Comercio de Santiago.Ajax. Bolsa de Valores de Ámsterdam.Borussia Dortmund. Bolsa de Valores Alemana.Birmingham City. Bolsa de Valores de Londres.Brondby. Bolsa de Valores de Copenhague.Celtic FC. Bolsa de Valores de Londres.Besiktas. Bolsa de Valores de Estambul.