El pais
SUSCRÍBETE
Semillero de propietarios es un programa en el que puede adquirir vivienda propia por medio de un ahorro o con el pago del arriendo.
Una buena opción es tener un ahorro mensual con la intención de invertirlo en la compra de vivienda, de esta manera al momento de hacer el pago de cuota inicial, podrá disminuir la deuda con los bancos. | Foto: Getty Images

Economía

Comprar vivienda: ¿cómo adquirir casa propia con un salario mínimo en Colombia?

El sueño de tener vivienda propia es uno de los planes que tienen en común los colombianos; sin embargo, muchas veces para aquellos que ganan un salario mínimo, este es un gran desafío, debido a la falta de oportunidades de financiación.

1 de julio de 2023 Por: El País

Según el portal especializado en finanzas ‘valoraanalitik.com’, el 43,1 % de los trabajadores en el país ganan menos de un salario mínimo, mientras que el 15,7 % gana exactamente un salario mínimo.

A pesar de las restricciones impuestas por las entidades financieras para otorgar créditos, el sitio web ‘Rankia’ encontró que algunos bancos colombianos ofrecen la posibilidad de préstamos hipotecarios asequibles.

Con 200 mil subsidios para viviendas VIS y No VIS, el Gobierno Nacional busca incentivar la compra de vivienda.
Con 200 mil subsidios para viviendas VIS y No VIS, el Gobierno Nacional busca incentivar la compra de vivienda. | Foto: Cortesía Ministerio de Vivienda

Al solicitar un crédito, es crucial que el cliente o interesado tenga claridad sobre el monto máximo que la entidad financiera le otorgará, para que pueda calcular el tipo de propiedad a la que podría acceder. Por lo tanto, se aconseja que la persona primero se familiarice con los precios del mercado inmobiliario en su área.

Los analistas de ‘Valora Analitik’ dan un ejemplo ilustrativo, un banco colombiano ofrece un plazo de pago de 5 a 15 años en pesos y 240 meses en UVR. Requieren una edad mínima de 18 años para acceder al crédito y una edad máxima de 70 años, y se financian inmuebles nuevos con un valor comercial igual o superior a $20.000.000″.

También se recomienda investigar los programas de crédito disponibles para proyectos de vivienda de interés social. Por ejemplo, está el programa estatal Mi Casa Ya, que cubre únicamente a familias con ingresos iguales o inferiores a $4.000.000. Las entidades financieras mencionadas solicitan un ingreso mínimo equivalente a un salario mínimo mensual.

Ahora que los empleados en Colombia están a pocos días de recibir el pago de la prima, juntar ese dinero con el de las cesantías podría ser una excelente opción para impulsar los proyectos personales como la compra de vivienda.

Los subsidios de la Caja de Compensación Familiar son otra buena opción, esto se llama Concurrencia de Subsidios y ayuda a los nuevos propietarios a tener una deuda más pequeña.

Subsidios del gobierno

Esta es una buena opción para los colombianos, ya que hace poco la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, señaló que el incremento de este subsidio será histórico. La ministra aseguró que la pandemia del covid-19 impactó la economía y, en ese sentido, modificó las tendencias de crecimiento de la vivienda social. “Por eso no solo se debe revisar la caída de 2022, pues hoy el país cuenta con un mayor número de subsidios garantizados presupuestalmente, frente a los promedios de los últimos años”, dijo.

También afirmó que, con la pandemia, el Gobierno anterior aprovechó la dinámica de la construcción para jalonar la economía, teniendo un 2021 atípico de 67.000 subsidios entregados. “Sin embargo, esa dinámica no tuvo el debido soporte presupuestal. El programa estaba desfinanciado para 2022 y 2023″, aseveró.

E indicó que cuando asumió este Gobierno, encontró que la asignación se concentraba en ciudades como Barranquilla, Cali y Bogotá, y que el resto de las ciudades no tenía mayor participación. “Este aspecto también lo hemos resuelto ya con los ajustes al programa, para que las asignaciones de subsidios tengan mayor equilibro territorial”.

¿Cómo acceder a Mi Casa Ya?

El programa está dirigido a colombianas y colombianos interesados en adquirir vivienda nueva, que no han sido beneficiarios de otro subsidio de vivienda o cobertura a la tasa de interés y que no son propietarios en el territorio nacional. Además, el hogar interesado debe haber realizado la encuesta Sisbén IV y tener una clasificación entre A1 y D20 para hogares urbanos y rurales.

La etapa de transición del programa tiene como propósito garantizar la vivienda de las familias a quienes solo les falta el subsidio para tener cierre financiero y culminar su negocio inmobiliario.

En un artículo publicado por RCN, Martín Monzón CEO de Fincaraíz contó que desde hace un tiempo las restricciones para el uso de las cesantías cambió, ya que solían utilizarse solo para educación y remodelación de vivienda, sin embargo, la norma se ha flexibilizado con el pasar del tiempo, lo que ha permitido que se puedan usar para la compra de vivienda.

Siga los pasos:

1. Seleccionar la vivienda tipo VIS o VIP de su preferencia.

2. Acudir al establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria de preferencia del hogar, para iniciar el proceso de compra de vivienda.

4. En caso de cumplir con estos requisitos, se gestiona el crédito hipotecario o leasing habitacional con el establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria.

5. Estas entidades realizan el cargue de la documentación requerida en la plataforma del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

6. El Ministerio realiza la priorización y asignación del subsidio, de acuerdo con los criterios de focalización del programa Mi Casa Ya.

AHORA EN Economía