Comerciantes de Cali esperan que el 'Niño Dios' haga el milagro en las ventas

Noviembre 26, 2017 - 07:45 a. m. 2017-11-26 Por:
Alda Livey Mera Cobo / Reportera de El País
Centro de Cali panorámica

Entre un 30% y un $0% crecen las ventas de los comerciantes en la temporada de fin de año.

Jorge Orozco / El País

Pese a que la confianza del consumidor ha estado menguada este año, el gremio de comerciantes confía en que el Niño Dios y Papá Noel les traigan muchos compradores y salven un año de bajas ventas por la desaceleración económica y el aumento del IVA al 19 %, entre otros factores. Al fin y al cabo la Navidad es históricamente la temporada de mayor consumo de los hogares.

Octavio Quintero, presidente de Fenalco Valle, comenta que diciembre es un mes relativamente bueno, genera un poco más de confianza en el consumidor y crea unas expectativas alrededor de la familia y los amigos, de regalos, acercamiento y amistad, con lo que esperan se genere un aumento en el consumo.

“Así se mejore mucho la confianza del consumidor, no logramos equilibrar la mala situación que hemos tenido en este 2017. No creo que se salve el año, pero sí que en diciembre se van a reactivar las ventas de sectores más dinámicos”, dice.

Lea también: '"Necesitamos aliviar la carga tributaria y laboral de nuestras empresas": María Eugenia Lloreda'.

Cita como ejemplo, los licores, cuyo 50 % de su mercado surge en fin de año. Igualmente, la juguetería, los electrodomésticos, vestuario, calzado, así como los pavos, perniles, la comida preparada (restaurantes y establecimientos), “pero aún así no se salva el año de tanta quietud y desconfianza del consumidor”.

"Deseo que tengamos una Navidad en paz, con consumo de alcohol moderado
y sin excederse en el uso de la tarjeta de crédito",
Guillermo Botero,
presidente nacional de Fenalco.

Para el presidente nacional de Fenalco, Guillermo Botero, aunque hay leves signos de recuperación en indicadores que han venido mejorando, como el índice de inflación o la rebaja en un par de décimas en la tasa de crédito al consumo, este no va a ser un año extraordinario.

Su esperanza, dice Botero, se cifra en que “la Navidad siempre es una fiesta y los padres y abuelos hacen ingentes esfuerzos para que los niños pasen contentos, y según eso, uno podría pensar que va a haber una leve recuperación en el consumo de los hogares”.

Diciembre, alegría para el comercio

Ambos líderes gremiales coinciden en que el comercio hace entre el 35 y 40 % de sus ventas en diciembre en sectores más tradicionales de temporada. “Esos sectores hasta de pronto salvan el año en esta época, otros no alcanzan, pero sí lo pueden arreglar y eso mitiga la situación de todo el año”, insistió Quintero.

El más reciente informe de Índice de Confianza del Consumidor de Nielsen, del segundo trimestre del año, para Colombia se ubicó en 97 puntos, cifra aún negativa. Solo si se ubica por encima de 100, que es la línea base, refleja un comportamiento positivo. Por ejemplo, en Estados Unidos, marcó 117 puntos.

Sin embargo, Colombia fue el país con el mayor incremento de confianza en Latinoamérica en dicho lapso: siete puntos más comparado con el último trimestre de 2016, que cerró en 90 puntos, y 12 puntos más frente al mismo trimestre de hace un año (estaba en 85).

Además: '45 inversionistas destacan virtudes del Pacífico colombiano'.

Igualmente, la encuesta de Fedesarrollo, dice que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en octubre se mantuvo negativo, por debajo del mismo mes del año anterior e incluso, fue levemente inferior al del mes de septiembre.

Un analista de Nielsen dice que la tendencia más fuerte este fin de año será la de las promociones, lo que puede seducir a los consumidores y dinamizar las ventas.

Pese a estos indicadores, un directivo de Fenalco, seccional Bogotá, hace unos días se atrevió a lanzar una previsión de que los colombianos gastarán $700.000 en promedio esta temporada navideña.

Al respecto, Botero considera bastante difícil hacer ese tipo de pronóstico. “Eso hay que estratificarlo, para un estrato 1 o 2, $700.000 es una cifra inalcanzable; para estratos más altos de pronto es muy bajita”, afirma.

Pero el informe de Fedesarrollo muestra que la confianza de los consumidores de estratos alto y medio, en octubre, disminuyó frente al ICC de septiembre pasado. Y decreció en los estratos medio y bajo, con relación al ICC del registrado en octubre de 2016.

Botero añade que así no se pueda predecir el gasto, lo que sí se sabe es que ciertos sectores sí aumentan sus ventas en diciembre, dice.

Se refiere a renglones como la juguetería o la joyería, que ya se sabe que un 40 % de sus ventas las hacen en temporada navideña, y otros como la papelería (papel regalo); las comidas preparadas, los cerdos, perniles, los pavos, las tortas, son altamente demandadas.

Además, citó ropa, calzado, joyería, bisutería y artículos de tecnología, tanto electrodomésticos como televisores, o tabletas, teléfonos inteligentes, videojuegos. Aunque también surge una nueva tendencia de regalar tiquetes aéreos para viajar en enero, cuando los costos vacacionales ya son más baratos.

Rebajas, la tendencia

Precisamente, Nielsen avizora que este diciembre habrá una activación de promociones, ofertas y rebajas en distintos renglones del mercado, que llevaría a un crecimiento en el consumo.

Aún así, dice que los colombianos están en una mentalidad recesiva: tres de cada cuatro personas (77%) creen que el país está en recesión económica, y solo 19 % cree que puede salir de ella en los próximos 12 meses.

Para Nielsen, aunque la confianza del consumidor sigue en terreno negativo, hubo un leve aumento en el segundo trimestre de 2017, respecto a como terminó el año en 2016. Sin embargo, el informe muestra que el consumidor sigue muy precavido, ya que al 39 % le preocupa la incertidumbre laboral, al 29 % la economía del país y el 19 % teme a las deudas, concluye.

Remesas, la salvación del Valle

Quintero admite que es posible que haya ciudades menos golpeadas por la desaceleración y con mayor poder adquisitivo, como Bogotá, donde la gente puede gastar un poco más y mover más las ventas. Sin embargo, señala, que en la Costa Atlántica se venderá un poco menos, mientras que Antioquia y Valle estarán en capacidad de consumir unos valores intermedios.

Comenta que esta región puede estar por debajo de los $700.000 por persona, pero resalta que Cali y Valle han sido las zonas menos golpeadas por la desacelaración, gracias a las remesas en dólares y euros que envían los colombianos que viven y trabajan en Estados Unidos, España y otros países. “Cali recibe entre el 25 y el 30 % de esos recursos que mandan vallecaucanos inmigrantes en el exterior y así es como el consumo se ha logrado mantener”, reflexiona Quintero.

En efecto, la encuesta de Fedesarrollo, revela que el ICC de octubre se deterioró en tres de las cinco ciudades encuestadas, más en Barranquilla y Medellín. Y frente al mismo mes de 2016, ese indicador bajó más en Medellín y Bogotá.

Sin embargo, al presidente nacional de Fenalco lo anima una tendencia que viene cogiendo más fuerza cada año y que se refleja en la publicidad: el auge del ‘black friday’ y el lunes cibernético. “Y para la temporada navideña hay que buscar nuevas estrategias para cautivar a los consumidores”, dijo.

Con este panorama, los comerciantes aspiran a que el Niño Dios y Papa Noel les traiga de regalo compradores al por mayor.

IVA del 19 %, desacelerador

Los líderes gremiales coinciden en que lo que sí puede afectar las ventas de fin de año es el 19 % del IVA, “un lastre con el que hemos cargado todo el año, cuando el comercio todavía estaba muy débil”, sentencia Octavio Quintero.

Guillermo Botero considera que si el 19 % del IVA ha venido afectando el comercio todo el año, “por qué no lo va a afectar en esta temporada. De ahí mi propuesta de tramitar una ley que redujera ese impuesto en tres puntos en noviembre y diciembre, eso sí le hubiese dado un impulso a la economía”, declaró.

El presidente del gremio a nivel nacional, admitió que esa reducción significaba un sacrificio fiscal, “pero al Ministro (de Hacienda) se le olvida el sacrificio de los contribuyentes entregándole 7000 millones adicionales en IVA en septiembre, como consecuencia de los tres puntos adicionales”, reclamó. “Era para tener algo de consideración con los consumidores y los contribuyentes, pero el Gobierno no quiso atender la fórmula, claro que tiene costo fiscal, pero que gasten menos”.

VER COMENTARIOS
Publicidad