El pais
SUSCRÍBETE
Santiago Montenegro, presidente de Asofondos. | Foto: Archivo de El País

PENSIONES

"Colpensiones se convirtió en una pirámide financiera": Presidente de Asofondos

Santiago Montenegro, presidente del gremio que agrupa a los fondos privados de pensiones (Asofondos), habla de las perspectivas del sistema.

28 de abril de 2019 Por: Colprensa

Cotizo para pensión o no, en qué régimen me conviene más hacerlo, tengo verdaderas posibilidades de pensionarme? Estas son algunas de las dudas que rondan a la gran mayoría de colombianos, incluidos tanto los más jóvenes como los más cercanos a jubilarse.

Esta incertidumbre ha ido creciendo en los últimos meses, con los anuncios sobre una posible reforma pensional, que todavía sigue entre el tintero.

Esta semana el tema volvió a ponerse sobre la mesa con la polémica que generó el artículo 84 del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que permitía el cambio exprés de régimen pensional, y generó la alerta de los fondos privados de pensiones, que argumentaron porque esto provocaría un gasto al fisco de muchos billones de pesos. La advertencia hizo que el Gobierno Nacional lo rechazara y que finalmente la iniciativa fuera sacada del proyecto.

Frente a estos temas, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, reconoció que es necesario hacer pronto una reforma al sistema de pensiones vigente en el país y que esta debe orientarse a unificar los dos regímenes actuales.

Con todo lo dicho sobre pensiones, ¿cuál es el estado actual del sistema?


El sistema pensional del país, como pocos en el mundo, abarca dos regímenes. Uno de ellos es el de Régimen de Prima Media, que es público. Aquí las pensiones son financiadas, en principio, por las cotizaciones de los afiliados. Pero como no alcanza la plata de esas cotizaciones, el Gobierno tiene que poner un 4 % del Producto Interno Bruto (PIB), que ronda los $41 billones para tapar el hueco que hay.

El otro es el Régimen de Capitalización Individual, que consiste en que las personas ahorren y coticen en un fondo privado que genera rentabilidad. Al momento del retiro laboral, las pensiones se financian con el capital que se ha acumulado.

En el mundo son muy pocos los países que tienen un sistema con dos regímenes que compiten por dar cobertura.

¿Qué tan conveniente es esto financieramente?

No es para nada conveniente. Al contrario, es totalmente inconveniente. Parte de los líos que tenemos es que la gente no sabe bien, porque estos temas son muy complejos, dónde cotizar o en qué tipo de régimen. Ante este panorama, lo mejor que se puede hacer es unificar en un solo régimen porque si no cambiamos la regulación se va a seguir dando la problemática de cobertura e inequidad.

No se puede desconocer que hay una enorme inequidad en el régimen público por los subsidios que en su mayoría van enfocados a pensiones altas. La designación de esos subsidios representa 2 puntos del PIB, por lo que estaríamos hablando de unos $20 billones por año, de los cuales 80 % se concentran en los dos quintiles más altos, obviamente eso es algo injusto.

Lea también: '¿Por qué retiró el Gobierno el artículo sobre traslado de fondo de pensiones del PND?'.

¿Desde su punto de vista, qué se debe cambiar en el sistema?

Lo primero es unificar los dos regímenes. La discusión no puede ser entre un régimen público versus un régimen privado, sino que la cuestión se debe enfocar en un sistema viable y no lo será mientras sigan sin unificarse el sistema de ahorro que pueda ser administrado por entidades públicas y privadas.

Esto quiere decir que nosotros no estamos planteando cerrar Colpensiones, sino que no sea una sola administración, ya que el Régimen de Prima Media no es viable porque se ha convertido en una pirámide financiera, también llamado esquema de ponzi, que impacta al sistema pensional.

Con este ejemplo se evidencia que la población se ha ido estrechando, pero cuando la base se achata no hay quien pague a los de arriba, por eso se quiebra la pirámide.

Con la población colombiana sucede que con el régimen público quienes pagan las pensiones de los jubilados son los jóvenes que están trabajando y si esa base se estrecha, como hemos visto que está sucediendo por la transición demográfica, llega un momento en que no hay cómo pagarle a los de arriba. El problema se agrava con la fuerte informalidad laboral que tenemos.

¿Cómo está el sistema, quién se va a pensionar en el país?

De todos los afiliados, por la informalidad laboral, un 80 % no se va a pensionar, un 10% se va a pensionar con un salario mínimo, un 5 % se va pensionar por capitalización y otro 5 % se va a pensionar por prima media.

Todo esto ha llevado a que en los últimos cinco años no se jubilaran en el régimen público 541.000 personas a quienes les devolvieron, en promedio, $5 millones. Por otro lado, en el régimen de ahorro de capitalización, en ese mismo periodo, no se jubilarán 116.000 personas a quienes se les devolvieron, en promedio, $35 millones. Es decir, siete veces más que en el régimen público.

¿En qué puede incidir la informalidad en el sistema pensional?

Si tenemos una mayoría de personas laborando informalmente, las cotizaciones serán de menor valor. Eso hace aún más inviable un Régimen de Prima Media y hacia el futuro la situación va a ser grave aún más por la digitalización de la sociedad. Estas razones son suficientes para que planteemos que el régimen pensional debe ser de ahorro y capitalización acompañado de una mejora al programa de Colombia Mayor en el que no solo se dé $75.000 a un millón y medio de adultos, sino que se amplíe a por lo menos $255.000 mensuales de por vida.

Lea también: '¿Cómo sería la reforma pensional si no se toca la edad? Estos son cuatro temas claves'.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, planteó que ese aporte de Colombia Mayor aumentaría a $116.000. ¿Es esto viable?

Ese valor es la línea de la miseria. Es un valor muy bajo para lo que realmente necesita un adulto mayor y se puede aumentar más.
Esto se puede hacer con los Beneficios Económicos Periódicos (Beps), en donde se armen devoluciones de saldos. Actualmente hay unos Beps que no han dado nada de plata. En cambio, con las devoluciones, si son en ahorro y capitalización, el beneficio se da siete veces más que las del público, dándose una renta vitalicia de unos $285.000 mensuales de por vida a los adultos mayores.

Si se aplica esto, se puede aumentar la cobertura en pensiones también porque solo va a haber un régimen en el cual sea posible jubilarse en solo 1150 semanas y con una cobertura mayor en los Beps y Colombia Mayor también. A la par, se eliminarían los subsidios, que es lo que se logra cuando el régimen es de capitalización.

Aquí también entra la propuesta de un salario diferencial...

Para esto se necesitaría una reforma distinta, pero es muy necesario para el país. Tenemos un panorama grave en el que la informalidad laboral es de un 64 % en total y en las zonas rurales hay un 86 %.
Eso quiere decir que todas estas personas no están cotizando ni salud ni pensiones, ni siquiera un crédito hipotecario. La informalidad también tiene un impacto grande sobre las cuentas fiscales, pero más allá es la importancia del adulto mayor a quien no es solo pagarle una pensión, sino que debe haber un estado de bienestar, el adulto debe ser cuidado.

Es decir que en algún momento se podría contemplar la cotización por debajo del salario mínimo para poder aumentar en cobertura pensional...

En Colombia hay 22 millones de ocupados, entre formales e informales. La mitad de ellos ganan por debajo de un mínimo, pero no pueden cotizar. Es decir, hay 11 millones de entrada por fuera, y solo cotizan 8,5 millones. Pero seguimos pensando que el salario mínimo es absoluto cuando hay 11 millones que están por debajo y no se puede ignorar esa realidad.

Sumado a esto, tenemos un salario mínimo igual para Bogotá que para Baudó (Chocó), Lopez de Micay (Cauca) o Tumaco (Nariño) con un costo de vida distinto. Entonces el problema va más allá.

Pese a ese panorama que usted expone, Colpensiones afirma que no existe bomba pensional...

Cómo van a decir que no hay bomba, si en el mismo Colpensiones en los últimos cinco años no se jubilaron 541.000 personas a quienes les devolvieron solo $5 millones en promedio. ¿Cómo no va a ser eso una bomba social? Súmele que hoy en día hay tres millones de adultos mayores de 60 años que tienen cero pesos.

Si no hacemos nada con esos tres millones se nos volverán ocho millones y medio hacia el año 2055, si la regulación la dejamos como está.

Cómo no va a ser una bomba social un país en donde se está permitiendo esto. Es un grave error decir eso.

¿Qué tan posible es que se reviva en el Congreso el artículo 84 del PND que permitía el traslado pensional?

El Gobierno ha dicho que no le da el aval porque esto implica un gasto público, un gasto fiscal.

Uno no puede aprobar algo con semejante gasto, si eso llegara a pasar, se caería legalmente porque sería insostenible.

En Colombia hay unos 2,2 millones de personas jubiladas, de las cuales 1,3 millones reciben mesada de Colpensiones y el resto están en regímenes especial y jubilados de los fondos.

Impacto

Según Asofondos, los fondos privados tienen 16 millones de afiliados, de los cuales se podrían trasladar unos 210.000 (si hubiera pasado el artículo 84 del Plan de Desarrollo).

Agregó el gremio que el impacto podría darse en el mercado de capitales. “Habría que liquidar activos. Es decir, llegar a vender acciones, vender bonos, para generar rentabilidad y renta fija, eso podría provocar un derrumbe de la bolsa de valores”, dijo Santiago Montenegro.

AHORA EN Economía