Economía
155 estudiantes de diez departamentos del país se graduaron del Diplomado en Turismo Rural Sostenible
El estudio lo adelantaron gracias a una iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur y en asociación con la Fundación Panaca.
![Los estudiantes se llevan consigo una sólida formación, herramientas innovadoras y una visión renovada del turismo rural sostenible, lo que les permitirá implementar prácticas responsables y sostenibles en sus regiones.
Foto: Mincomercio](https://www.elpais.com.co/resizer/v2/SSLEA2HHGJHLDPAUZDL3NPMGIM.jpeg?auth=ae943e150c9cde9b2b2bd7a3fb3891077ea54599c6147f936745c636f9c0013d&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Un total de 55 estudiantes residentes de diez departamentos del país se graduaron del Diplomado en Turismo Rural Sostenible, una uniciativa liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur y en asociación con la Fundación Panaca.
El propósito de este programa fue brindarles a los jóvenes, quienes se desempeñan como guías turísticos, fue brindarles nuevas herramientas, para elevar la competitividad de los proyectos turísticos en sus regiones.
![El diplomado en turismo rural sostenible es una herramienta que fortalece las capacidades de las comunidades locales, mejora la competitividad del sector turístico y fomenta el desarrollo económico y cultural en las regiones.
Foto: Mincomercio](https://www.elpais.com.co/resizer/v2/JWZNDQDUKNDBFPW3ISYESMEVAM.jpeg?auth=27e5e8e818269ae5202feeda66c15f4246b84ec216c12018bdaf88020817d313&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Este diplomado contó con la participación de beneficiarios provenientes de territorios en Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca, quienes conformaron un diverso grupo de población con enfoque diferencial.
De este grupo de estudiantes que se graduaron del Diplomado, un 20% son campesinos, el 19 % mujeres rurales, el 15 % afrocolombianos, el 13 % jóvenes rurales y el 8 % indígenas de las comunidades Awá, Coreguaje, Embera Chamí, Inga, Kamentsá, Kichwa, Los Pastos, Nasa y Quillasinga.
Un total de 91 mujeres y 64 hombres procedentes de estos diez departamentos formaron parte de esta primera promoción.
El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, destacó que “este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno y de los alumnos participantes en el Diplomado, con el desarrollo del turismo rural sostenible, ya que de este grupo un 34 % provienen de zonas urbanas y el 66 % de áreas rurales”.
![Los estudiantes del segundo grupo iniciarán el diplomado el 16 de julio y serán representantes provenientes de los departamentos de Guaviare, Meta, Cauca, Córdoba, Sucre y Amazonas.
Foto: Mincomercio](https://www.elpais.com.co/resizer/v2/THY26COE4FDMRF2MC2FOONMGBE.jpeg?auth=21445dc3be4cbf294cad33d9a63766078b1d81e04b303c1d50ee7f5e7ce6c87b&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Por su parte, el gerente de Fontur, Álvaro Balcázar, aseguró que “este logro es un paso significativo hacia la consolidación del turismo como una herramienta de transformación social y económica en el País de la Belleza”.
El directivo agregó que “el diplomado busca mejorar la capacidad y conocimientos de los estudiantes en turismo rural sostenible, y al mismo tiempo fortalece las economías locales y promueve el desarrollo integral de sus comunidades”.
Del total de los participantes, 65 provienen de los territorios PDET, particularmente de municipios como Buenaventura, en Valle del Cauca; Guapi, Cauca; Puerto Rico y San Vicente del Caguán, en Caquetá, y de Tumaco, Nariño, entre otros más, quienes se beneficiaron con esta formación integral que busca empoderarlos en el sector turístico.
![Especial Colombia País Sostenible, Turismo](https://www.elpais.com.co/resizer/v2/LSVVZGQNHBHXZIGSUMACLZE3DI.jpeg?auth=7fc0a54969c24a7d72fc734a3840b8f395ac03ab97410b19a66a7be9af4a7bde&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Asimismo, de las denominadas Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado, Zomac, participaron 76 representantes originarios de municipios como Bajo Baudó en Chocó; Guapi en Cauca; San Vicente del Caguán, Caquetá; Tumaco, Nariño, y Villagarzón, Putumayo.
Estos graduados ahora cuentan con las herramientas necesarias para impulsar el turismo, fortalecer sus economías regionales y preservar su rica herencia cultural de Colombia.