El pais
SUSCRÍBETE
Se calcula que en el país hay más de 1,7 millones de migrantes venezolanos. | Foto: Agencia AFP

VENEZOLANOS

Los retos que tiene Cali para atender la migración venezolana

Expertos debatieron sobre los retos de Cali frente a la diáspora y lo que se avecina tras la puesta en marcha del PEP.

27 de abril de 2021 Por:  Redacción de El País

Facilitar que los migrantes venezolanos pueda acogerse al Permiso Especial de Permanencia, PEP, -que inicia pre-registro a partir del 5 de mayo-; abrir espacios de atención y orientación y buscar alternativas para que esta población pueda incorporarse a la actividad productiva del país, fueron algunas de las conclusiones de la Mesa Ciudadana de El País, que tenía como eje central: ‘Los retos de Cali frente a la migración y los brotes de xenofobia’.

En el panel participaron Jesús Darío González, secretario de Bienestar Social de Cali; Yanira González, líder del colectivo ‘Corazón Doble Tricolor’; Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario; Jessica Castrillón, líder de la Unidad Psicosocial de la Pastoral para el Migrante de la Arquidiócesis de Cali y Lizz Rincón Suárez, directora de la Maestría de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma de Occidente, UAO.

Frente al panorama de la población venezolana en Cali, Lizz Rincón Suárez, directora de la Maestría de Estudios Culturales de la UAO, quien ha investigado el fenómeno migratorio en Cali, reveló que en el Valle del Cauca actualmente hay 89.258 migrantes venezolanos de los cuales 59,571 están en Cali.

Lea también: ¿Cuál es el panorama de los migrantes venezolanos en Cali?

“El principal factor de expulsión de estos migrantes hacia el país y el Valle del Cauca, sigue siendo la búsqueda de alimentos y de mejores oportunidades”, dijo.

La académica además sostuvo que la implementación del Estatuto Temporal de Protección, aparece como una esperanza para esta población, “lo que ha generado que las personas que venía en tránsito hacia América del Sur se están quedando en Cali debido a los brotes de xenofobia en el Sur del continente. Es decir se está dando un efecto de llamada desde el sur de continente hacia Ipiales y Cali como nodos”, explicó la académica.

Por su parte, Jesús Darío González, secretario de Bienestar Social anotó que desde el año pasado se vienen trabajando políticas en asociación con el Gobierno Nacional para abordar el tema de la migración de venezolanos, por ser Cali un enclave de paso. “Actualmente todos los venezolanos no son nómadas, sino que muchos han encontrado arraigo en la ciudad”.

A su vez Yanira González, líder del colectivo venezolano ‘Corazón Doble Tricolor’, aseguró que hay que mantener la mente abierta para generar soluciones. “Lo que queremos es que nos brinden la oportunidad de aportar, cooperar”.

"Preocupa el reclutamiento y trabajo esclavo”

Lizz Rincón, directora de la Maestría de Estudios Culturales de la UAO, explicó que las vulnerabilidades más recurrentes de los migrantes en Cali son: reclutamiento forzado de jóvenes, trabajo esclavo y trata de mujeres.

La investigadora advirtió que en este último año se está viendo una femización de la migración, “donde estamos viendo a madres de familia y gestantes”.

Pese a ello la profesora Rincón explicó que el 54% de la población migrante venezolana tiene el Permiso Especial de Permanencia, PEP.

“Eso es importante porque cuando una persona tiene papeles, tiene derechos. Lo que ocurre cuando no tienen el PEP es que acceden al trabajo esclavo y no tiene acceso a la Salud”.

La académica enfatizó que analizando las cifras hay que destacar que Cali ha tenido un apoyo a las madres gestantes venezolanas. Asimismo, los menores venezolanos están teniendo acceso a la educación. “Creo que entre los retos debemos pensar ya, es en una coordinación entre los departamentos porque hay que adoptar el Estatuto Temporal de Protección y eso requiere una serie de infraestructuras que tienen que articularse”.Preocupa el reclutamiento y trabajo esclavo”

Lizz Rincón, directora de la Maestría de Estudios Culturales de la UAO, explicó que las vulnerabilidades más recurrentes de los migrantes en Cali son: reclutamiento forzado de jóvenes, trabajo esclavo y trata de mujeres.

La investigadora advirtió que en este último año se está viendo una femización de la migración, “donde estamos viendo a madres de familia y gestantes”.

Pese a ello la profesora Rincón explicó que el 54% de la población migrante venezolana tiene el Permiso Especial de Permanencia, PEP.

“Eso es importante porque cuando una persona tiene papeles, tiene derechos. Lo que ocurre cuando no tienen el PEP es que acceden al trabajo esclavo y no tiene acceso a la Salud”.

La académica enfatizó que analizando las cifras hay que destacar que Cali ha tenido un apoyo a las madres gestantes venezolanas. Asimismo, los menores venezolanos están teniendo acceso a la educación. “Creo que entre los retos debemos pensar ya, es en una coordinación entre los departamentos porque hay que adoptar el Estatuto Temporal de Protección y eso requiere una serie de infraestructuras que tienen que articularse”.

"Que nos den la oportunidad de aportar”

La líder del colectivo venezolano ‘Corazón Doble Tricolor’, Yanira González, comentó que la población migrante venezolana “lucha constantemente con una cantidad de estigmas, posiciones encontradas”, y por ello se debe trabajar en el encuentro intercultural entre caleños y venezolanos.

“Lo que queremos es que nos brinden la oportunidad de aportar, cooperar, dar para contribuir en esa integración tan necesaria entre la población caleña y la migrante venezolana. Con Cali tenemos cosas en común para que la tomemos para desarrollar nuestras vidas”, señaló.

Además, agregó: “Siempre vamos a hacer un llamado a la conciencia tanto para nosotros como migrantes porque tenemos que entender que hay un proceso de adaptación que corresponde cumplir y tiene que prevalecer un principio de corresponsabilidad. Y para la población de acogida, es necesario que esas determinaciones que llevan a cabo sean dentro del raciocinio, enmarcadas en el fin que es una integración de integrar. Debe haber estabilidad integral porque la regularización por sí sola no implica una estabilidad, tiene que haber unas políticas, medidas, herramientas”.

“El principal desafío: integración social”

“Sabemos que debemos dar el pan al migrante, pero también sabemos que debemos enseñarle a pescar y eso se logra integrándolos a las dinámicas socioeconomicas de Cali “, así contestó Jessica Castrillón, líder de la Unidad Psicosocial de la Pastoral para el Migrante de la Arquidiócesis de Cali, cuando se le preguntó sobre los retos frente a la migración venezolana en la ciudad.

La especialista sostuvo que para esto es clave que se generen diálogos con la población de acogida.

Le puede interesar: Atracos callejeros: panorama del delito que le roba la tranquilidad a los caleños

“Generar escenarios de solidaridad es permitir que los migrantes se integren a los territorios”, añadió.

Frente al PEP, Castrillón explicó que es una flexiblización migratoria y no es temporal. “ Y lo que busca es que los migrantes puedan acceder a sus derechos, pero no es infinito”.

Añadió, que los impactos de migración y la xenofobia no son temas que pueda afrontar solo el Gobierno, la iglesia o las organizaciones de cooperación , sino que debe ser un trabajo conjunto.

“Debe ser un trabajo dirigido a la protección de la población migrante. Si bien estamos haciendo acciones en un mismo propósito hay algunas que son aisladas... la solución está en un ejercicio de encontrarnos y mitigar desde los derechos humanos”.

"No hay que ver a los venezolanos como un problema”

Para el secretario de Bienestar Social, Jesús Dario González, en medio de la pandemia por el Covid - 19, la aplicación del PEP en el corto plazo y la falta de recursos urge articular un gran plan a nivel nacional y local, frente al fenómeno migratorio.

“Hay que tomar esta situación como una oportunidad para replantear los sistemas existentes, imaginen que no hay recursos para tratar la pobreza en la ciudad, ahora esos recursos también se deben dirigir a estas personas migrantes, estas situaciones para mejorar los servicios sociales. Por la coyuntura o situación actual ya hemos proyectado un plan retorno para los venezolanos que se encuentran en situación de calle, ese es uno de los enfoques, sabemos que hay unas 35 familias instaladas en estos entornos, un poco más de 120 personas”, dijo.

Anotó que el 5 de mayo es una fecha clave porque se definirá el estatuto para el plan retorno, “sin olvidar la importancia de la ayuda humanitaria, pero necesitamos medidas que generen protección y creación de plan de vida. Esperamos que este mes en la terminal de transporte se conforme un Centro de Información, con ayuda de cooperación internacional, que esperamos que cuando empiece a funcionar mejore las rutas de salud, educación y empleabilidad”.

Añadió que para este año estará operando el Centro de Atención al Migrante, en el barrio Guayaquil.

El funcionario agregó que está realizando una respuesta que hace énfasis en esa población de riesgo, en situación de calle, “allí hay que generar más patrones de protección, queremos realizarlo en compañía de la Arquidiócesis de Cali”.

“Mejorar la dinámica de la integración llevará años”

De acuerdo con Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, se debe comprender que la migración venezolana llega en un momento en que Colombia se define como un país en movilidad humana, es decir, “somos un país que ha tenido migración, emigración, desplazamiento interno, retornados, entre otros”.

En este sentido, precisó que “entre 19 y 22 millones de personas están dependiendo del territorio colombiano y tienen alguna dinámica migratoria o de movilidad (...) Debemos empezar a pensar en una política pública”.

Y dijo que el estatuto de protección para los migrantes venezolanos que está en diseño, “es un buen camino”, pero la construcción de esa ruta y la implementación “es responsabilidad de las organizaciones, academia, iglesia, asociaciones de venezolanos y de los gobiernos locales, departamentales”.

Asimismo, anotó que el país está enfrentando un fenómeno de movilidad humana importante, incluso, “a pesar del cierre de la frontera han salido más de 800.000 venezolanos durante 2020; no se ha detenido el flujo migratorio, tenemos una ruta migrante que afecta porque no solo son los migrantes con vocación de permanencia sino los que van de transito, genera presión adicional”.

Además, destacó: “Se hacen esfuerzos para mejorar la dinámica de la integración, es un reto, no tenemos una solución inmediata, va a llevar varios años de trabajo. Venezuela perdió el 17 % de su población en los últimos años, y se calcula que en el futuro puede salir un número igual o superior, lo cual para Colombia es un reto grande”.

AHORA EN Contenido Exclusivo