:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/AB5PDTQETZFQPDRY6VBPTXKVHM.jpg)
CONTENIDO PREMIUM
El Valle está inundado de carros que transitan sin Soat
Autoridades y expertos están en alerta. En Cali hay 237.684 automotores sin el documento.
A pesar de que la multa para aquellos conductores que no tienen al día su Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, Soat, es de $828.116, en el Valle del Cauca actualmente hay 738.083 propietarios de vehículos que se arriesgan a abordar las calles de sus municipios sin tener este documento en regla.
Dicha cifra representa el 42 % del total de vehículos registrados en el departamento (donde hay un parque automotor de 1.745.607 vehículos), una cantidad que ubica al Valle del Cauca entre las entidades territoriales con los índices de mayor evasión del país, detrás de Vichada (90 %), Amazonas (84%), Arauca (78 %), Guaviare y Putumayo (77 %), Santander y Atlántico (46 %). El incumplimiento de este requisito solo es más alto en Antioquia (38%) y Bogotá (25 %).
Para el secretario de Movilidad Departamental, Andrés Lañas, que se esté dando esta situación entre los vehículos que ruedan por las vías del Valle “es supremamente preocupante. Los colombianos no hemos entendido que el Soat es un seguro que nos garantiza nuestra protección, la de nuestros pasajeros y de los terceros que se vean involucrados en cualquier tipo de accidente que tengamos en la vía. Hay personas que han podido proteger su patrimonio gracias a la cobertura que les da el Soat, pero aquí falta muchísima conciencia en torno a la importancia que tiene el seguro”.
En enero de este año, en Cali, se impusieron 1413 comparendos a propietarios de vehículos que no tenían al día el Soat, en febrero los multados fueron 1469 y en marzo van 693 sancionados.
El funcionario señaló que si bien los registros del Runt son altos en torno a la evasión del Soat entre vehículos del Valle del Cauca, la cifra puede ser mayor o menor, si se tiene en cuenta que hay vehículos registrados en el departamento que están operando en otras partes del país, así como por las carreteras del Valle pueden estar rodando automotores de otras partes de Colombia sin tener este requisito vigente.
Lea también: Esto es lo que debe saber sobre la revisión técnico mecánica
“Lastimosamente los propietarios de los vehículos no han caído en cuenta de la necesidad de adquirir estos seguros sino que, también, muchos están faltando a la obligatoriedad de tener al día la revisión técnico mecánica, pagar los impuestos del vehículo e, incluso, de tener licencia de conducción. La gente no está asumiendo la responsabilidad de tener un vehículo y creen que con el solo hecho de comprarlo, echarle combustible y ponerlo a rodar, ya se convierten en buenos conductores; tener un vehículo es un compromiso complejo no solo con uno mismo como propietario, sino con los demás actores que hay en las vías”, añadió el Secretario Departamental de Movilidad.
De acuerdo con el funcionario, aunque la dependencia cuenta con 55 agentes en 21 municipios del Valle que no tienen autoridad de tránsito, actualmente los uniformados no tienen la capacidad de sancionar a aquellos infractores que no tengan en regla sus documentos, dado que carecen de rangos.
“Las campañas de pedagogía que estamos haciendo servirán para advertir a la gente de las sanciones que les puede acarrear no tener los documentos al día, así cuando empecemos a sancionar ya no tendrán excusa para no cumplir la norma”, afirmó Lañas, quien señaló que las labores pedagógicas se adelantan en Dagua, Restrepo, Calima - El Darién, Bolívar, Toro, Ansermanuevo, Alcalá, Ulloa, El Dovio, Versalles, El Cairo, entre otros municipios.
El seguro obligatorio no cubre las reparaciones de los autos accidentados, daños a propiedades o a vehículos de terceros. Este seguro solo cubre la atención de las víctimas en los choques.
Cali, una capital que no es ajena a la evasión del Soat
No contar con este documento, que es obligatorio para todos los vehículos motorizados del país, es una práctica frecuente entre los conductores de Cali. De hecho, según el Registro único Nacional de Tránsito, Runt, la evasión en la capital del Valle asciende a 237.684 vehículos, lo que representa el 34 % del total de vehículos en la ciudad que están incumpliendo en la actualidad con este requisito.
No obstante la alta cifra de vehículos que están rodando en Cali sin tener vigente el Soat, el número de sancionados por esta infracción ha presentado una reducción en los últimos años. Según el Observatorio de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, entre el 1 de enero y el 12 de marzo de este año fueron sancionados 3575 conductores por esta omisión; esto representa 542 multas menos que en el mismo periodo del 2018, cuando tanto los agentes de tránsito como las cámaras de fotomulta detectaron 4117 evasores.
La disminución en el número de sancionados es aún más clara entre el 2017 y 2018, pues hace dos años fueron reseñados 27.644 propietarios de vehículos que no tenían el Soat, mientras que el año pasado los multados fueron 19.930.
Según los más recientes registros de Fasecolda, la evasión que presenta el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, Soat, le resta $1,2 billones en recaudo al sistema de salud del país.
Cabe recordar que entre los amparos de esta póliza se cuentan el traslado a un centro hospitalario y asistencia médica total (hospitalización, gastos quirúrgicos, medicamentos, etcétera) para los involucrados en un accidente de tránsito; el Soat también cubre gastos funerarios y si es el caso, la correspondiente indemnización, tanto para las familias de los fallecidos, como para las personas que quedan incapacitadas de forma permanente.
Para James Gómez, experto en seguridad vial y representante de la firma Urbavial, “uno de los pilares de la gestión de la seguridad vial es la atención efectiva de las víctimas. En la medida en la que lo vehículos no cuenten con este seguro, en caso de un siniestro, vamos a tener múltiples inconvenientes para ver quién asume de manera rápida la emergencia, el post accidente y cómo se responde en caso de darse un fallecimiento. El no tener este seguro, en caso de accidente, es trasladarle un problema al paciente y esa situación, a priori, puede hacer que una persona muera en la vía o en la puerta de una clínica”.
Gómez señaló que en cuanto a la evasión de este requisito hay varios factores que entran a jugar para mejorar la seguridad vial. “Aquí debe haber mayor control de las autoridades, sin duda; pero también hay una falta de conciencia de los ciudadanos porque el colombiano siempre quiere evadir todo. No tener el Soat es hacer la del vivo bobo, porque en caso de tener un siniestro, el primer perjudicado puede ser el dueño del carro que no pagó el seguro”.
De acuerdo con lo estipulado por la Superintendencia Financiera, el costo del Soat este año oscila entre $172.900 para ciclomotores y $1.352.500 para carros de servicio público intermunicipal de diez o más pasajeros.
¿Qué cubre el Soat?
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, Soat, es imprescindible para todos los propietarios de vehículos automotores y cobija varias consecuencias originadas por choques e incidentes viales en todo el territorio nacional. Entre ellas se cuentan:
- Gastos de transporte y movilización de las víctimas: 10 SMLDV equivalentes a $276.030.
- Gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios: hasta 800 SMLDV ($22.082.400).
- Incapacidad permanente: hasta 180 SMLDV ($4.968.540).
Muerte de la víctima y gastos funerarios: 750 SMLDV o sea, la suma de $20.702.250.
¿Cómo se calcula el Soat?
El valor de este requisito para los automotores se determina teniendo en cuenta cuatro aspectos:
- Año de fabricación del vehículo: Por razones del riesgo derivado de la fatiga de materiales causada por el tiempo, el valor del Soat aumenta en proporción a la edad del carro.
- Cilindrada del motor: Entre mayor sea la capacidad volumétrica del motor, mayor será el costo del seguro. En este sentido vale aclarar que las motocicletas están exentas de este castigo por edad (fecha de matrícula).
- Tipo de vehículo: Los vehículos de carga pagan un mayor valor que los particulares y lo mismo ocurre con las motos, que son castigadas por la alta siniestralidad que presentan.
- Capacidad de carga: El valor del seguro se determina de acuerdo al peso máximo soportado por los vehículos de carga. A más capacidad, mayor costo.