El pais
SUSCRÍBETE
Elecciones regionales, imagen de referencia. | Foto: Foto: Archivo de El País

ALCALDÍA DE CALI

A un mes de la elección, estos son los votos que podrían definir la Alcaldía de Cali

Desde las campañas conocen la necesidad de cautivar a quienes no han decidido a quién le darán su voto, por eso volcarán sus esfuerzos convertirse en la mejor opción a la Alcaldía de Cali.

29 de septiembre de 2019 Por: Kelly Sánchez - reportera de El País

Una cosa tienen clara los candidatos a la Alcaldía de Cali: conquistar a los indecisos y a los que piensan votar en blanco será fundamental para ganar la contienda, pero para eso tienen menos de un mes y ya empezó el conteo regresivo.

La Gran Encuesta, realizada esta semana por la firma Yanhaas para El País y otros medios de comunicación, muestra liderando la intención de voto a Jorge Iván Ospina, con 28,3 %; seguido de Roberto Ortiz, con 23 %; sin embargo, el porcentaje del voto en blanco (15 %) y el No sabe/ no responde (17,8 %) suman un significativo 32,8 %, lo que podría implicar importantes posibilidades de crecimiento para algunos candidatos y el desequilibrio de la balanza en cualquier dirección.

Así las cosas, aunque el llamado voto duro ya está definido, es decir, el que obedece a la filiación a un partido, en adelante las campañas deberán intensificar sus estrategias de persuasión para intentar descifrar cuáles son las cualidades que ese electorado indeciso busca en un nuevo mandatario.

El mismo Ospina sabe que no puede descuidarse y por eso ante los resultados de la encuesta aseguró que “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”, y agregó que “quien crea que ganó por una encuesta, está equivocado; ahora hay que jalonar más fuerte”.

Según los expertos, si bien el candidato que cuenta con el respaldo de los partidos Verde y Liberal no puede perder de vista a quienes hasta ahora van con él, también debe tratar de evitar que los que todavía no toman una decisión sobre por quién van a votar el 27 de octubre se vayan con otro aspirante a la Alcaldía de Cali.

Lea además: Jorge Iván Ospina puntea en intención de voto para la Alcaldía de Cali, revela Encuesta Yanhaas

Por su parte, ‘El Chontico’ también sabe del poder de ese grupo que queda por conquistar y cree que todavía hay tiempo para jalar a los indecisos.

“La gente debe revisar las hojas de vida de los candidatos y darse cuenta de quiénes están inmersos en corrupción, y sobre eso tomar una decisión”, dijo al conocer la medición.

En su caso, aunque la diferencia con el aspirante que puntea es de cinco puntos, algunos analistas consideran que la disputa sigue estando reñida y que Ortiz tiene mucho por hacer.

De igual forma, los demás candidatos coinciden en que lo que viene será hacer mucha más presencia en las calles y hablarles directamente a los ciudadanos.

Así lo cree Alejandro Eder (tercero en la encuesta), quien ya comenzó a desplegar su estrategia de “darle la cara a los caleños todos los días”.
“Seguiremos invitando en las calles a los ciudadanos a cuidar y a manifestar el poder de su voto, porque en estas elecciones lo que está en juego es el futuro de toda una generación”, dijo el aspirante por el Movimiento Compromiso Ciudadano por Cali.

Justamente Jaime Gutiérrez, politólogo y director de la Revista Innopolítica, afirma que la victoria la va a asegurar quien más salga a la calle, quien “sea capaz de ganarse el voto del ciudadano de a pie, el ciudadano desprevenido y el ciudadano que no pertenece a las estructuras políticas ni tiene ningún tipo de filiación con el candidato”.

Ese ciudadano, dice el experto, es el que vota motivado por el contacto que tuvo con el aspirante o porque alguna estructura de la campaña lo permeó y se ganó su confianza.

Entonces sale a votar “no comparando las propuestas, sino que va a terminar, muy seguramente, votando por la única propuesta que conoce, a partir del ejercicio de despliegue en territorio que hagan las campañas en las últimas semanas”.

Además de aumentar los recorridos en las calles de la ciudad, se espera que los candidatos fortalezcan aún más sus estrategias en redes sociales.
“Lo vamos a hacer por los medios que hoy nos facilitan las tecnologías, a través de las redes sociales y de los medios de comunicación escritos, orales y audiovisuales, todas las herramientas que nos brinda la tecnología para llegarle a cada uno de estos hombres y mujeres de Cali que hoy están desilusionados con la política tradicional”, señala Danis Rentería, del Partido Colombia Justa Libres, quien ocupa el cuarto lugar en la Gran Encuesta.

Un ingrediente adicional que añade Michel Maya, quien compite por el Partido ASI, y que denomina el ‘as bajo la manga’, es la posibilidad de consolidar una tercería.

“Los dos que puntean hoy no concitan la ilusión de la ciudadanía. Si logramos la tercería, estoy seguro de que la ciudadanía puede voltear a decir ‘aquí hay una foto de Cali diversa, múltiple, y eso puede cambiar el panorama de las elecciones”. Sin embargo, el tiempo para una alianza que pueda generar un impacto real se está pasando.

Si bien es cierto que el viernes venció el plazo para retirarse de la contienda y no aparecer en la tarjeta electoral, todavía cualquiera puede hacerse a un lado y sumar a la candidatura de otro. Pero dice Gutiérrez que las alianzas que podrían afectar los resultados electorales “son las que se hayan alcanzado a hacer hasta el viernes. Si no te retiraste antes, una vez aparezcas en el tarjetón tu capacidad de negociación baja y tu alianza no significa tanto porque confunden al elector que te va a ver en el tarjetón”.

Lea además: Jorge Iván Ospina puntea en intención de voto para la Alcaldía de Cali, revela Encuesta Yanhaas

María Alejandra Arboleda, docente y consultora de marketing político y comunicación política, recomienda a los candidatos realizar una investigación cualitativa con grupos focales y análisis de redes sociales para “conocer estos votantes, obtener información respecto a sus miedos, expectativas, motivaciones, nivel de conocimiento de la contienda electoral, necesidades, estilo de vida y otros elementos que permitan perfilarlos y establecer estrategias para capturar sus votos”.

La docente añade que es cierto que muchos indecisos se definen tarde, “por lo tanto, los candidatos deben estar en el centro del debate y responder en el momento justo. Deben mostrarse como un potencial ganador, que lo vean como un candidato que da la pelea”.

Eso, según la consultora, ayudará a posicionar al aspirante y sus propuestas, que deben tener un lenguaje atractivo, sencillo y de fácil recordación para los electores.

Pero los indecisos no son un grupo homogéneo. Dice Arboleda que lo que para unos puede ser una decepción con la política, para otros es que no han logrado conectarse con ningún candidato. Es por eso, que dependiendo de la investigación que se haga, cada campaña deberá acercarse a los que son más afines con su candidato, sus propuestas y la visión de ciudad que tiene la campaña.

“Si no se hace ese trabajo de investigación, será muy difícil atraerlos y definir estrategias de focalización que permitan cautivar y convencer estos votantes”, puntualiza.

¿Quiénes son?

Analistas coinciden en que un votante indeciso podría tener características como:

Poca proximidad con el tema político.

Bajo interés o apatía, no les gusta la política.

No militan en ningún partido.

No han encontrado un candidato que cautive su atención, que represente sus intereses y tenga una visión de ciudad que coincida con la suya.

AHORA EN Contenido Exclusivo