El pais
SUSCRÍBETE
Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social. | Foto: Cortesía Ministerio de Salud y Protección Social

MINSALUD

¿Qué retos tendrá Colombia en 2022 en la lucha contra el covid-19?, habla el Minsalud

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explica que el gran reto actual es evitar un repunte de contagios de Covid-19 debido a las reuniones de diciembre.

26 de diciembre de 2021 Por: Luis Carlos Gómez Díaz, Colprensa

Esta semana, la Organización Mundial de la Salud, OMS, empezó a anticiparlo: 2022 debe ser el año en que concluya la pandemia del Covid-19.

La proyección coincide con lo que opina el ministro de Salud, Fernando Ruiz: el futuro de este virus es ser de mucha menor severidad y convertirse en un mal endémico, es decir, que se propague periódicamente, pero sin la letalidad que tuvo en los dos últimos años. Tal vez, ómicron, que según los estudios es más contagioso, pero menos mortal, sea un primer paso en ese sentido.

Eso sí, es probable que nos toque seguirnos vacunando cada año, tal como lo reconoce el funcionario.

En entrevista con Colprensa, el Ministro hizo un balance de lo que significó el 2021 en la lucha contra la pandemia: “El sistema de salud respondió”, asegura.

Comencemos por ómicron, ¿cómo ve las perspectivas con esta variante del covid?

Siempre va a haber riesgo de mayor contagio, más con una variante que es entre cuatro o cinco veces más contagiosa que la delta. Nosotros tenemos un número importante de personas que todavía no se han contagiado y esas son las personas que son más susceptibles de ser contagiadas.

Sin embargo, lo que ha mostrado la vacuna es que de todas maneras reduce la hospitalización o mortalidad. Entonces, podemos tener dos escenarios, uno en el que haya un contagio alto con baja mortalidad, y uno en que haya un contagio alto con una mortalidad moderada. Incluso un tercero, que no pase nada. Nosotros estamos planteándonos un poco el segundo, que de pronto podamos tener en enero algunos contagios y una mortalidad baja.

El tema crítico es diciembre, pues en diciembre hay mucha interacción, mucha gente que se reúne y ya la situación es prácticamente global, entonces el tema del riesgo sí es importante.

En algunos países ómicron ha llevado a restricciones y cierres. ¿Cree que en Colombia esa alternativa está descartada?

Nunca la podemos descartar del todo. La situación hoy en día de cobertura en Colombia es un poquito diferente a la de varios países de Europa que se estancaron en coberturas alrededor del 65 %. Nosotros estamos ya por encima del 75%. Hemos venido reforzando a los mayores de 50, que son la población de mayor riesgo y tenemos ya una base de inmunidad natural generada por la afectación entre mayo y agosto, que tuvimos en el tercer pico.

Entonces, el nivel de inmunidad híbrida, que es inmunidad natural, más vacunación, es bastante alto. Eso nos protege, pero no nos quita que todavía tenemos una población sin vacunar, que es la que estamos llamando a que se vacune de una manera lo más acelerada posible.

Cerramos el año en una situación relativamente buena en la lucha contra el covid...

Este año fue muy duro en términos de afectación, especialmente en el tercer pico, y esto fue muy motivado por el alto nivel de interacciones sociales que tuvimos durante el paro.

La buena noticia es que hemos logrado mantener ya más de cuatro meses continuos con bajo nivel de contagio y baja mortalidad. Es uno de los más largos de Latinoamérica, lo cual nos ha permitido todo el proceso de reactivación social y económica.

Yo creo que entre las decisiones más difíciles que tuvimos este año, pero que resultó ser la más positiva, estuvo la expedición en junio de la Resolución 777, que permitió avanzar rápidamente y proyectar la apertura económica, social y cultural que estamos hoy en día disfrutando.

Lea también: Cuarto pico de la pandemia ya habría comenzado en el Valle, advirtió sec. de Salud

Y frente al Plan Nacional de Vacunación, ¿cuál es su análisis?

 El balance es bastante bueno, hoy en día logramos que la población se esté vacunando a una velocidad muy alta, tuvimos este tema de la inmunidad de rebaño inicial, hablábamos del 70%, pero después resultó con la evidencia que realmente el 70 % no era suficiente, entonces tuvimos que cambiar nuestras decisiones hacia buscar que la gente a los seis meses de la última vacuna estuviera siempre vacunada y esa es la estrategia que nos ha permitido estar como estamos ahora. Al final es que esto todavía no ha terminado.

¿Cuál es entonces la meta al respecto?

Al mundo le faltan unas semanas, unos meses, para hablar de que el comportamiento es endémico, o sea, que ya alcanzó una estabilidad. Pero la perspectiva de lo que quisiéramos nosotros es llegar al 90 % de población vacunada lo más pronto posible.

Creo que allí es donde podríamos tener un nivel de protección y mantener los refuerzos cada seis meses, en espera de que tengamos vacunas que nos permitan proteger con más largo plazo.

¿El éxito ha estado en las medidas que se han tomado o en el comportamiento del virus ?

Es la combinación de una inmunidad natural que nos quedó después del tercer pico, que hizo que prácticamente más del 80 % de los colombianos desarrollaran algún nivel de inmunidad frente al virus, combinado con la vacunación, en la que protegimos especialmente a la población mayor de 50 años, que bajó la mortalidad rapidísima y sustancialmente.

Y la otra cosa muy importante que han tenido los colombianos ha sido la adherencia a las medidas de bioseguridad. Comparativamente con otros países, aquí la gente sigue usando tapabocas, ha sido relativamente juiciosa con el tapabocas. La exigencia del tapabocas en lugares públicos ha ayudado bastante y también la exigencia del carné de vacunación.

Le puede interesar: Lo que debe tener en cuenta Cali si quiere mantener 'a raya' al covid-19 en 2022

¿Cómo ve las perspectivas al respecto para el próximo año?

Hay una historia muy interesante de la epidemia de gripa rusa, en el año de 1879. Hay un estudio que acaba de ser publicado, que descubre que el virus que generó esa epidemia, que mató cerca de un millón de personas, era un coronavirus.

Siempre se había pensado que era el virus de la influenza. Hoy ese coronavirus es uno de los 22 virus que circulan con los brotes de gripa que nos dan en abril, julio y septiembre.

Necesariamente, el futuro del coronavirus es ese: transformarse en un virus de mucha menor severidad, pero que igualmente se siga manteniendo y presentando. Es probable que variantes como ómicron jueguen un poco en ese sentido, porque de alguna manera hay indicios de que ómicron, si bien es contagiosa, es menos severa. Y ese tipo de conducta del virus podría llevarlo a una situación de endemia, no de epidemia, o sea el virus permanece ahí. Y lo que seguramente sí nos va a tocar es que vamos a tener que seguirnos vacunando anualmente.

¿Cree que el país aprendió la lección con el covid para enfrentar este tipo de virus?

Yo creo que se aprendieron muchas cosas. Primero, el gran fortalecimiento que se hizo del sistema de salud. Han salido ya varios estudios que muestran cómo Colombia ha sido el segundo país del mundo en donde menos se ha pagado por la atención del covid. Hay países muy parecidos a nosotros en los que las familias han tenido que endeudarse para poder pagar los cuidados intensivos. En Colombia no ha sucedido eso.

Ese aprendizaje y ese reforzamiento y también una valoración de lo que es el sistema de salud colombiano ha sido importante. Entramos aquí con una crisis de legitimidad muy grande del sistema de salud. Todavía existen inquietudes, pero el sistema de salud, los médicos, los trabajadores de salud, todos respondieron. Las IPS y las EPS, todos respondieron.

¿Agrega otro aprendizaje?

La conducta de la población. Tenemos en mente que las epidemias no son un tema que se da cada siglo, sino que se da prácticamente cada década. Hemos tenido AH1N1, zika, chikunguña, ahora covid. Es un tema con el que vamos a tener que vivir.

Yo siento que las personas tienen mucho más conocimiento e información de cómo prevenir, de todas las acciones de lavado de manos, de todo el cuidado que hay que tener.

Y tenemos hoy unos gobernantes y una clase política totalmente sensibilizada hacia la importancia de los temas de salud. Todos los alcaldes y los gobernadores tuvieron que cambiar su Plan de Desarrollo y orientarse hacia temas de salud. Tenemos ciudades que han sido absolutamente meritorias, que tienen ya el 95 %, Barranquilla, Pereira, San Andrés, Puerto Carreño. Eso es gracias al esfuerzo de los gobernantes locales.

AHORA EN Colombia