Colombia
Panfleto amenazante vincula masacre de Puerto Colombia con asesinato de Zair Guette
Un panfleto que circula en redes sociales desde hace meses y que fue firmado por una estructura criminal, vuelve a generar alarma tras las recientes muertes violentas que enlazan a varias personas mencionadas en el documento.

4 de jun de 2025, 11:29 a. m.
Actualizado el 4 de jun de 2025, 11:29 a. m.
Noticias Destacadas
La reciente masacre en Puerto Colombia, Atlántico, ha revivido la atención sobre un escrito intimidante que circula desde hace al menos seis meses en redes sociales y grupos de mensajería.
Este panfleto, firmado por una estructura criminal que se hace llamar “excosteños de Sebastián”, ya había cobrado relevancia a nivel nacional cuando uno de los nombres incluidos, el del cantante Zair Guette, apareció en titulares por su violento asesinato en Ginebra, Valle del Cauca, el pasado 14 de febrero.
¡Colombia, despierta! Zair Guette, una joven promesa de la música, apareció ejecutado con tiro de gracia, manos y pies atados, en el Valle del Cauca. TRISTE: Un país donde el talento se apaga a balazos mientras los criminales se pavonean con impunidad.😓 pic.twitter.com/WuAJ5Dkjoe
— Adriana Martinez (@AdrianaVeterin) February 14, 2025
El documento, que contiene una lista de veinticinco personas, las señala como supuestos colaboradores de la banda criminal Los Costeños y las declara “objetivo militar”.
Aunque en su momento fue descartado por algunos como una amenaza infundada, su contenido parece adquirir otra dimensión con el paso de los meses y los hechos violentos recientes.

Uno de los casos más estremecedores es el de DJ Maciel Gómez, una de las tres víctimas mortales del ataque perpetrado durante una fiesta privada en Puerto Colombia, donde además resultaron heridas otras nueve personas.
Su nombre no aparece en el panfleto, pero sí el de su hermana, Aleja Gómez, una modelo y empresaria nocturna, quien según reportes sería propietaria de varios bares y discotecas en Barranquilla. Esta conexión ha encendido las alarmas entre los usuarios en redes sociales, donde se especula sobre una posible vendetta dirigida hacia el entorno de quienes figuran en el amenazante escrito.

El panfleto está firmado por presuntos integrantes de Los Pepes, un grupo que las autoridades vinculan como una nueva estructura de crimen organizado que se disputa el control del territorio con Los Costeños.
La guerra entre estos grupos tendría como telón de fondo el negocio del microtráfico, especialmente el tráfico de drogas sintéticas como el tusi también conocido como “cocaína rosada”, una sustancia cuyo precio en el mercado ilegal puede oscilar entre 60.000 y 120.000 pesos por gramo, dependiendo de su pureza.
De acuerdo con el general Edwin Urrego, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, la principal hipótesis en torno a la masacre apunta a un ajuste de cuentas entre estructuras criminales por la disputa en la distribución del tusi.
En esa misma línea se pronunció el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, quien lamentó los hechos y señaló que este tipo de acciones responden a una lucha entre bandas por el dominio territorial. “Lo que hay en este momento son ajustes de cuentas”, declaró.
Según fuentes judiciales citadas por la revista Semana, los investigadores encontraron residuos de sustancias sintéticas en el lugar de la masacre y confirmaron que las personas presentes, unas 25 estaban bajo los efectos del alcohol y otras sustancias. A pesar del estado en que se encontraban, algunos asistentes entregaron información que ahora forma parte del proceso investigativo en curso.
Las autoridades no han confirmado si existe una conexión directa entre los nombres del panfleto y los hechos violentos, pero la coincidencia en los casos y la repetición de algunos apellidos alimentan la inquietud. Por ahora, la circulación de ese panfleto, junto con los crímenes cometidos, continúa siendo motivo de análisis entre organismos de seguridad, mientras el temor crece entre quienes podrían estar en esa lista.
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales