El pais
En un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, Melania publicó varias fotografías de su encuentro con Ruiz y escribió: "Muchas gracias a la primera dama de Colombia por una visita productiva hoy en la Casa Blanca". | Foto: Foto: Agencia EFE

MELANIA TRUMP

María Juliana Ruiz y el ingrato papel de las primeras damas

La Primera Dama de Colombia cobró notoriedad por cuenta de un vestido. Rasgos de un rol poco valorado.

18 de febrero de 2019 Por: Kelly Sánchez / Reportera de El País

Hace dos días el presidente Iván Duque, y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, se reunieron para conversar sobre la crisis de Venezuela; sin embargo, en las redes sociales los hashtags #PrimeraDama y #MariaJulianaRuiz fueron tendencia.

La chaqueta color menta de formas geométricas, sobre un vestido blanco y negro que usó la Primera Dama colombiana, María Juliana Ruiz, logró acaparar la atención de miles de usuarios que dejaron en segundo plano el motivo de la visita y se dedicaron a criticarla por la elección de sus prendas o el desacierto de sus diseñadores.

El episodio ha hecho que también varias voces se pronuncien a favor de la esposa del Mandatario colombiano y cuestionen que se le dé más importancia a su vestido que a las funciones que desempeña.

El detalle de su atuendo, nos permite preguntar cuál es el papel que debe cumplir una Primera Dama, aquellas mujeres que algunos ven como simples adornos de los Mandatarios.

Lea también: ¿De qué hablaron las primeras damas de Colombia Y EE. UU. en el encuentro de Duque y Trump?

Explica la politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Angélica Bernal, que históricamente este rol ha sido algo simbólico que no tiene mucho peso, pero que desde hace unos años se ha vuelto más activo.

“Desde hace unos 15 o 20 años ha habido un intento de darle un sentido distinto a esa figura e, incluso, en algunos departamentos se dieron a llamar gestoras sociales, que también es bastante discutible porque era como pensar que la labor social de un Gobierno está vinculada a la labor de la caridad”, señala Bernal, y agrega que este “nunca ha sido un papel fácil”.

Lo cierto es que una Primera Dama no tiene un “deber ser” a su cargo; no se le asignan unas funciones determinadas. Así lo explica la politóloga Angélica Rodríguez, doctora Internacional en Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Salamanca.

El senador Álvaro Uribe defendió a la Primera Dama por las críticas y dijo que María Juliana “de Duque ”es inteligente, preparada, trabajadora, comprometida, sin ínfulas de poder, ¡Admirable!”.

“Algunas, no todas, pero cada vez es una cuestión más común, comenzaron a tener actividad, no porque se la asignara el Gobierno o fuera cuestión definida por el Estado, sino que por iniciativa propia, aprovechando los contactos que se pueden derivar de su posición y la visibilidad que les da esta, comenzaron a trabajar en diferentes iniciativas generalmente muy ligadas a cuestiones que se asignan al rol que se supone que nos toca a las mujeres”, indica Rodríguez.

Dice que ha habido esfuerzos por romper el estereotipo del “adorno” o “accesorio del Presidente” y demostrar que también pueden contribuir, “aunque no exista un deber ser, solo por el hecho de ser las parejas de los mandatarios”.

Por su parte, Marcela Barragán, consultora de protocolo y etiqueta internacional, menciona que el rol institucional de una Primera Dama -o un Primer Caballero-, es acompañar a su esposo o esposa, pero ahora cuentan con una agenda propia.

“Cada Primera Dama escoge un programa, escoge ciertas caridades, asociaciones o ciertos proyectos para apoyar, y se vuelca a esa causa. Siempre tienen agendas paralelas a la visita del Presidente. Los Jefes de Estado cubren unos aspectos y las primeras damas desarrollan sus propios temas”.

Por esto, Barragán no está de acuerdo con que se les mire como un “florero”. Además, añade que independientemente de que se trate de la Primera Dama o el Primer Caballero, su rol es de apoyo, pero también tienen momentos de protagonismo por cuenta de los proyectos que apoyan.

“Mientras tanto, tienen un rol de acompañante, el titular solamente es uno. Cuando son mujeres presidentas o primeras ministras, pues es el hombre el que acompaña. No hay que ponerle el sello sexista porque hoy en día también la mujer tiene mucha cabida en la política y en los espacios internacionales”, anota Barragán.

Para Angélica Rodríguez, inquieta que se espere que la Primera Dama ponga en ‘stand by’ su vida, mientras su esposo, quien gobierna, es quien “lleva adelante toda una rutina de actividades y se espera que ella tenga que dejar de lado su proyecto vida para poder acompañarlo”.

Blanco de señalamientos

De acuerdo con Angélica Bernal, este tipo de señalamientos y críticas no se presentan solo hacia las esposas de mandatarios, si no que se dan, incluso, con mujeres que han hecho carrera política.

“Muchas veces, la apariencia eclipsa la posibilidad que esas mujeres tienen de expresar sus propias opiniones políticas. En la campaña presidencial pasada, todas las vicepresidentas que eran mujeres bastante fuertes, capaces, con discursos políticos interesantes, pero la opinión pública tiende más a observar las cuestiones estéticas o la apariencia que el contenido de sus propuestas políticas.

Bernal considera válido el humor como manera “de resistir al poder”, pero lo que ve problemático es que cuando se trata de mujeres en el escenario público, “lo único que haya que decir es sobre su apariencia o su manera de vestir”.

Para Angélica Rodríguez, esta situación hace pensar en “cómo en un país donde hay tanto por discutir, tantas problemáticas, la opinión pública sigue prestando tanta atención a este tipo de cuestiones”.

Labor

La Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, se ha dedicado a impulsar la nutrición en madres gestantes y la primera infancia, con la idea de que es vital fortalecer el cerebro de los niños a partir de dos componentes: los micronutrientes y un entorno socio-afectivo benéfico.

De ahí se origina la estrategia ‘Sacúdete para crecer’
donde se propiciarán espacios de desarrollo de habilidades de los niños entre 6 y 14 años.

La Primera Dama ha
inaugurado dos centros para implementar
la estrategia Sacúdete en Orito y Guamal y ha participado en eventos nacionales e internacionales donde ha difundido su visión y ha establecido alianzas para materializarla.

Melania TrumpIván DuqueMaría Juliana RuizVisión de Género

AHORA EN Colombia