Colombia
ICA confirmó primer brote de influenza aviar en Colombia en 2024
Este tipo de virus, conocido por su alta patogenicidad, puede tener serias implicaciones para la avicultura, por eso el ICA invita a reportar si se conocen casos cercanos.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) informó sobre la detección del primer brote de influenza aviar altamente patógena del año 2024 en Colombia. El caso se registró en un predio de traspatio ubicado en la zona rural del municipio de Acandí, en el departamento de Chocó, tras el desarrollo de las labores de vigilancia epidemiológica que adelanta la entidad en todo el territorio nacional.
El brote fue identificado luego de que el ICA recibiera una notificación sobre la presencia de signos compatibles con esta enfermedad en aves de traspatio. Las pruebas de laboratorio tomadas por el Instituto confirmaron la presencia del virus de influenza aviar A (H5) - Clado 2.3.4.4b.
“En este momento está activo el Plan de Contingencia para la atención de influenza aviar y se conformó un equipo de atención integrado por epidemiólogos, médicos veterinarios y técnicos pecuarios que se ha concentrado en la Oficina Local de la institución en el municipio de Acandí, para iniciar las acciones de control y erradicación de la situación sanitaria detectada. En el predio identificado como positivo, se establecieron medidas cuarentenarias con el fin de mitigar el riesgo de propagación de la enfermedad a otras zonas del departamento de Chocó o del país”, expresó Paula Cepeda, gerente general (e) del ICA.
Acandí, un municipio ubicado al extremo norte del departamento de Chocó y fronterizo con Panamá, se caracteriza por la ausencia de granjas avícolas comerciales. Su producción avícola está compuesta exclusivamente por predios de traspatio, donde las aves son criadas en espacios limitados y su producción se destina al autoconsumo. Esto limita la posibilidad de que el brote afecte al sector avícola comercial del país.
Medidas de control
El ICA activó de inmediato el plan de contingencia para la atención de la influenza aviar. Como nombró la funcionaria Cepeda, fue desplegado un equipo especializado para evitar la propagación del virus en todo el país.
Estas acciones incluyen la vigilancia activa, el monitoreo de aves en la región y la desinfección de las áreas afectadas. Paula Cepeda, destacó la importancia de trabajar de manera coordinada con las autoridades locales y de salud para proteger tanto a las aves como a las comunidades de la región.
Desde la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo, aseguró que este caso no representa un riesgo para la producción ni el consumo de huevos y carne de pollo. “Desde Fenavi damos un parte de tranquilidad a los consumidores, la ubicación del foco es un predio de traspatio, no en granjas comerciales, de ningún modo pone en riesgo la producción ni el consumo de huevos y carne de pollo”, enfatizó Moreno.
Llamado a la comunidad
El ICA ha hecho un llamado a las comunidades del municipio de Acandí y sus alrededores para que reporten de manera inmediata cualquier signo clínico sospechoso en aves, como letargo, disminución en la producción de huevos o muerte súbita. Las notificaciones pueden realizarse a través de la línea de WhatsApp 3242380738 o en www.ica.gov.co de manera que se pueda actuar con rapidez ante la posible presencia de la enfermedad.
El instituto recordó que la detección temprana y la acción rápida son fundamentales para evitar que el virus se propague a otras regiones del país. Además, reiteró su compromiso con la protección de la sanidad aviar y la seguridad alimentaria en Colombia.