:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/E5OMVMEU3RB6XNAKAX3A4ANPG4.jpg)
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
En Colombia sí habrá 'fracking', pero bajo condiciones especiales
Tras varios análisis una comisión, liderada por el Ministerio de Minas y Energía, de expertos recomendó esta tecnología petrolera, pero bajo especiales condiciones.
Tras varios meses de análisis, estudios y consultas con las comunidades, una comisión de expertos recomendó la tecnología del ‘fracking’ para la explotación de yacimientos petroleros no convencionales en el país, pero con carácter experimental.
La comisión, liderada por el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), planteó la ejecución de proyectos pilotos de investigación —especialmente en el Magdalena Medio— teniendo en cuenta el gran potencial petrolero y de gas natural que tiene Colombia, “pero se deben diseñar mecanismos especiales para que no se afecten el medio ambiente, las comunidades y el desarrollo de la industria”.
La comisión, que elaboró un extenso documento sobre el tema, aseguró que las zonas en las que podría llevarse a cabo el ‘fracking’ serían pequeños yacimientos ubicados en San Martín, Cesar, Puerto Wilches y Barrancabermeja, aunque “trabajando simultáneamente en los impactos que se pueden generar en el tema de salud, pues podrían ser previsibles y mitigables”.
El uso de la tecnología del ‘fracking’ ha sido cuestionada por las organizaciones ambientalistas por considerar que ocasiona contaminación de las fuentes hídricas y del aire al igual que daños ambientales y alta sismicidad en los sitios donde se ejecuta la exploración y explotación de hidrocarburos.
Algunas comunidades han señalado que esa tecnología también podría provocar enfermedades en las personas. Los comisionados se reunieron con varias de esa comunidades para conocer sus inquietudes.
Frente a la recomendación de los expertos, el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, dijo a El País que “se trata de una decisión que consideramos responsable y positiva para el país. Vamos a analizar el informe en detalle y las recomendaciones, antes de dar una opinión final al respecto”.
El especialista y exdirector de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, Armando Zamora indicó que “también se realizó una revisión detallada de las experiencias internacionales y el entorno geopolítico que se ha desarrollado el programa a nivel mundial”.
Lea además: Proyectos de minería ya no tendrán que ser aprobados por consulta popular, dice la Corte
Potencial colombiano
Por su parte, Mario García integrante de la comisión, afirmó que el país tiene un gran potencial de petróleo en ocho cuencas a nivel nacional entre las que se encuentran Valle del Magdalena Medio entre otras.
Con la técnica del ‘fracking’ se podrían aumentar las reservas petroleras del país a mediano y largo plazo. Hoy esas reservas de crudo son de alrededor de 1750 millones de barriles, mientras la producción actual es de 860.000 barriles por día, por lo que solo alcanzarían para 5,8 años, o máximo siete años.
La comisión señaló que las recomendaciones del grupo interdisciplinario de especialistas no son vinculantes para el Gobierno. Es decir, que podría adoptarlas o rechazarlas en cualquier instancia.
Luego de las recomendaciones, los ministerios de Minas y Ambiente adelantarán nuevas evaluaciones para los permisos experimentales.
¿Qué es el ‘fracking’?
La fracturación hidráulica conocida por el término en inglés ‘fracking’ es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo.
Consiste en inyectar agua a los pozos de exploración a alta presión, de modo que supere la resistencia de las rocas y abra una fractura controlada.
Esta agua a presión es mezclada con productos químicos, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en las rocas que contienen el gas o el petróleo y favorecer la salida de estos combustibles.
Los partidarios del ‘fracking’ dicen que la técnica no tiene mayores riesgos que cualquier otra tecnología utilizada por la industria y ayuda a producir más hidrocarburos.
Lea además: Aumenta a 108 la cifra de municipios afectados por Fenómeno del Niño