El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

En 2024 más de 40.000 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado en Colombia

Este martes se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos.

10 de diciembre de 2024 Por: Redacción El País
Los derechos de los desplazados fueron unos de los más violados en 2007. Según la Defensoría del Pueblo, su oficina recibió 834 quejas en ese año. Las principales fueron por la negación a atención humanitaria de emergencia, alimentación, elementos de hábitat y salubridad con 513 quejas. También se recibieron 100 denuncias por irregularidades en el proceso de inscripción de desplazados, lo que les impedía acceder a las ayudas estatales. Y se recibieron 46 quejas por negación de acceso a vivienda de interés social. “El desconocimiento o mora en la asistencia a estas víctimas, constituye una revictimización de las mismas”, dice la Defensoría en su informe de 2007. | Foto: Natalia Botero

El conflicto armado en Colombia no solo ha dejado derramamiento de sangre, sino miles de personas víctimas del desplazamiento forzado. Precisamente este martes, cuando se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo entregó un informe donde se visualiza la realidad de esta situación en Colombia.

Según el documento publicado por la entidad, en el país, 790 municipios en 32 departamentos se encuentran en situación de riesgo a partir de las alertas tempranas emitidas. “En departamentos como Arauca, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo y en subregiones como Catatumbo, Sur de Bolívar y Bajo Cauca Antioqueño confluyen dos o más grupos armados organizados”, reza el informe.

La Defensoría señaló que aunque en departamento como el Guaviare solo existe la presencia de un grupo armado (disidencias de las Farc al mando de Iván Mordisco), las vulneraciones a los derechos humanos son significativas.

El consolidado más reciente de la Defensoría del Pueblo dice que en 2007 en Colombia se recibieron 11.013 quejas por violaciones a los derechos humanos. Los más violentados fueron los derechos a la salud, de petición, a la vida, los derechos de los desplazados y a la integridad personal. | Foto: Natalia Botero

En esta zona del país, dice la entidad, la población es víctima de imposición de normas de control social, restricciones a la movilidad y cercos humanitarios, lo que hace que todo el tiempo esté expuesta a riesgos constantes, limitando la acción de la fuerza pública.

Así es como durante este año se han registrado 100 eventos de desplazamientos en Colombia, afectando a 40.499 personas. Además, desde 2017, la Defensoría ha emitido 203 alertas relacionadas con afectaciones a comunidades indígenas, y 146 dirigidas a comunidades afrodescendientes.

A lo largo de este 2024 se han registrado 745 feminicidios y 44 de ellos son contra niñas. Además, 1381 niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de explotación sexual.

“Entre 2020 y 2024, la Defensoría del Pueblo recibió 70.780 quejas por vulneración de derechos fundamentales, como la salud, la educación, el trabajo y la seguridad social. Aunque la pobreza monetaria ha disminuido, la desigualdad entre zonas urbanas y rurales, así como las brechas de género, siguen siendo preocupantes”, explicó la entidad.

Indígenas desplazados en el coliseo municipal de Bolívar, Valle del Cauca.
Indígenas desplazados en el coliseo municipal de Bolívar, Valle del Cauca. | Foto: Tomada de redes sociales

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia