Kelly Murillo es vacunadora. Todos los días se le encuentra en el centro de salud del barrio El Diamante de Cali, donde al día se aplican entre 50 y 70 dosis del biológico contra el Covid – 19. Sin embargo, en la última semana notó un descenso en el flujo de personas que llegan a vacunarse. Kelly decidió averiguar qué ocurría.
— Es el miedo. La gente tiene temor y se muestra reacia a vacunarse con el biológico de la farmacéutica AstraZeneca, por las noticias que se han divulgado. Sin embargo, cuando les explico el proceso, se disipan los temores. El riesgo de sufrir un evento adverso con la vacuna de AstraZeneca es de uno en un millón. En Cali, hasta el momento, no hay un solo reporte de algún evento adverso grave con esta vacuna.
Las noticias a las que se refiere Kelly sucedieron en Chile, donde el pasado lunes 14 de junio de 2021 el gobierno anunció que los menores de 45 años que recibieron la primera dosis de la vacuna anticovid de AstraZeneca, tendrán la segunda con el inmunizante de Pfizer/BioNTech, “tras un caso de trombosis detectado en el país”.
“Es una medida preventiva mientras se recopilan mayores antecedentes debido a algunos efectos adversos que se han visto, que obviamente son aislados. Como han hecho otros países, se ha preferido completar el proceso de vacunación con la vacuna Pfizer”, dijo la subsecretaria de Salud Pública chilena, Paula Daza.
Lea también: ¿Por qué el alarmante pico de casos de covid-19 en Cali?
Kelly les recuerda a quienes sienten temor de aplicarse esa vacuna que el riesgo de infectarse con el virus que causa el Covid – 19 es, en términos estadísticos, y en los días del tercer pico de la pandemia, muy superior al de padecer un efecto adverso con la vacuna, y por lo regular esa lógica doblega los temores.
Aunque el miedo a los biológicos no es la única respuesta al por qué tanto en Cali, como en el Valle del Cauca, el ritmo de vacunación contra el covid ha disminuido de manera dramática en el último mes: de 30 mil dosis aplicadas al día según la Secretaria de Salud del departamento, María Cristina Lesmes, se pasó a solo 8000; un descenso de casi el 75%.
— La gente ha dejado de vacunarse por lo que sucede en el país desde el 28 de abril de 2021: el Paro Nacional, las movilizaciones sociales pacíficas, y lo que sucedió después: la inseguridad en las calles, los bloqueos internos de las vías, las dificultades con el transporte público debido a que el MÍO fue vandalizado – dice el auxiliar de enfermería y vacunador, John Edward Morales.
John Edward recorre Cali a diario visitando unidades residenciales para aplicar el biológico contra el covid. Llevar la vacuna hasta donde viven los caleños es otra de las estrategias que puso en marcha la Secretaría de Salud Municipal, como siguiendo el viejo adagio: “si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma irá a la montaña”.
También le puede interesar: Univalle denuncia que están falsificando resultados de pruebas covid-19
Hasta esta semana, la disminución en el ritmo de vacunación en el Valle del Cauca era del 75%.
Porque entre los epidemiólogos coinciden: otras de las explicaciones de la baja asistencia a los megacentros de vacunación es el cambio en las prioridades de la población, cada vez más preocupada por su economía.
Tras un año y medio de pandemia – se lee en la Encuesta Pulso Social del Dane - 1,6 millones de familias colombianas pasaron de comer tres veces al día, a solo dos; 92.214 familias pasaron de comer tres veces a una sola vez, y 9.010 hogares no tendrían ni para una comida diaria, debido a las restricciones a la movilidad a las que obligó el coronavirus y el impacto que eso significó en la economía.
En Cali, una ciudad de servicios, el grueso del empleo lo generan los sectores que debieron cerrar sus puertas para prevenir contagios: bares, restaurantes, hoteles.
Según la misma encuesta del Dane, en su publicación de mayo de 2021, “el 61.3% de las personas jefes de hogar en Cali afirmaron que la situación económica actual de su hogar es ‘peor’ o mucho peor’ comparada con la de hace 12 meses”.
— Por eso hay un contexto que se debe entender: estamos ante una reacción general de un gran porcentaje de la población, que actúa como si ya la pandemia se hubiera acabado, luego el covid y la vacunación no es su prioridad. Eso obedece, por un lado, al cansancio de un año y medio de restricciones. Por otro, al mensaje de que hay una apertura económica y una vuelta a la normalidad, entre comillas. Un regreso al trabajo presencial. Es algo que se lee hasta en las resoluciones del gobierno. Por eso el camino a seguir en este contexto de apertura económica es integrar las acciones frente al covid a las prioridades de la comunidad. Se deben escuchar esas prioridades y a través de ellas, integrar la vacunación, algo que está haciendo la Secretaría de Salud – explica la epidemióloga de la Universidad del Valle, Lyda Osorio.
La prioridad de la mayoría es regresar a sus trabajos, intentar recuperar las pérdidas económicas de los últimos meses. Es lo que ha escuchado la Secretaria de Salud de Cali, Miyerlandi Torres, en sus visitas a las comunas. Por eso desde hace unas semanas en la ciudad no solo se lleva la vacuna hasta las unidades residenciales, sino también a las empresas.
En el Centro Comercial Élite, agrega la Secretaria, se inauguró un punto de vacunación para acercar el biológico a las personas que trabajan en el centro. Que todo ciudadano tenga un sitio de vacunación al que pueda llegar a pie en cinco, diez, máximo 15 minutos, es otro de los objetivos del plan de inmunización.
— ¿Qué no hemos hecho para vacunar rápido a los caleños? Otra de las estrategias es el programa Salud al Barrio. Son jornadas de atención en las comunas que incluyen desde servicios de odontología hasta desparasitación, vacunación contra el sarampión, la rubéola, y por supuesto covid. También se hacen pruebas gratuitas para detectar a tiempo la enfermedad y hacer los respectivos aislamientos. Igualmente se diseñó una estrategia de ‘apadrinazgo’ de territorios por comunas, en alianza con los líderes de las juntas administradoras locales. Con este programa se pretende diseñar campañas de vacunación específicas para cada comuna, de acuerdo a las barreras que se diagnostiquen – dice Miyerlandi Torres.
El gremio de los restaurantes y los centros comerciales, tras un convenio con la Secretaría de Salud, se propusieron incentivar la vacunación. La Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodres, por ejemplo, diseñó la campaña ‘Entre más vacunados estemos, mejor estaremos’. Consiste en ofrecer descuentos de entre el 5% y el 20% en la cuenta, y cortesías como copas de sangría y botellas de cerveza, para quien presente en los restaurantes el carnet que lo certifica como vacunado. En los centros comerciales la idea es hacer lo mismo con los almacenes.
— Son estrategias que han funcionado en el exterior, en países como Estados Unidos, con muy buenos resultados para acelerar la vacunación, y queremos replicarlas en Cali – dice Pablo Hernández Böhmer, el presidente de la junta directiva de la Asociación de Centros Comerciales de Colombia, Acecolombia.
La única certeza es que la vacuna es una manera de reducir la mortalidad, y frenar, por fin, el sostenido tercer pico de la pandemia, que en Cali está llevando a más gente joven a las unidades de cuidados intensivos.
Según los indicadores de la Secretaría de Salud, en las últimas semanas ha llegado el doble de personas jóvenes a las UCI por covid que en picos anteriores.
— Si antes ingresaban dos personas de entre 20 y 25 años, ahora tenemos 4. Entre 30 y 34 años hay 17 pacientes y entre 40 y 49 años, 46 pacientes. Se duplicaron las personas jóvenes en UCI, y solo un 40% de ellas presenta alguna comorbilidad. Eso se explica porque seguimos con una tasa de transmisión del virus muy alta, lo que deriva en una ocupación de las UCI del 98%. De ahí la importancia del autocuidado en el contexto de la apertura económica y el llamado urgente a vacunarse– dice la Secretaria de Salud, Miyerlandi Torres.
"En el Valle no se ha presentado ninguna muerte asociada a la vacunación": Secretaria de Salud del Valle

María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle.
Bernardo Peña / El País
¿Cómo es el comportamiento de la pandemia del coronavirus en el Valle en la actualidad? Cada vez llegan más personas jóvenes a las UCI….
Actualmente estamos pasando por el tercer pico de Covid – 19 en el Valle del Cauca, el cual se ha mantenido por más tiempo del previsto, lo que hace que tengamos un gran numero de personas afectadas, manteniendo una ocupación alta en UCI. La ocupación en UCI en el departamento esta representada principalmente por personas mayores de 50 años con un promedio actual de 57 años, el 29% son menores de 50 años, 2% menores de 30 y dos niños.
En ese sentido, he insistido en que la reapertura económica en el contexto actual es vital para garantizar las necesidades básicas de los vallecaucanos, pero es importante que se realice en un contexto bioseguro, que incluye un compromiso de las personas por mantener el distanciamiento social, el uso de tapabocas, la higiene de manos y evitar las aglomeraciones, especialmente en lugares cerrados.
¿Por qué ha bajado el ritmo de vacunación contra el covid en el Valle?
El ritmo de vacunación ha disminuido en todo el departamento, es cierto. En semanas anteriores alcanzamos días hasta de 30.000 dosis aplicadas, mientras que en los últimos días tuvimos 8.000 dosis día. Estamos notando que la principal razón es la disminución en la afluencia de público a los sitios establecidos para la vacunación, por lo que creemos que las medidas necesarias actuales no están relacionadas con centros de asistencia masiva, sino que necesitamos un trabajo desconcentrado y llegar a la cercanía de las personas. Actualmente las personas que no se han vacunado están menos preocupadas o con menos tiempo, por lo que se necesitan estrategias de acercamiento a la población.
¿En qué consisten esas estrategias?
Están destinadas a realizar una búsqueda activa y vacunar a las personas en sus lugares de vivienda o trabajo, esto incluye a las personas que residen en lugares alejados para que todo el mundo tenga acceso a la vacunación. Cali y otros municipios con gran número de habitantes ya iniciaron con este tipo de estrategias. Todo esto asociado a iniciativas para generar confianza en la población y mostrarle la seguridad y efectividad de las vacunas contra el Covid 19.
En términos estadísticos, al finalizar esta tercera semana de junio, ¿cuántas vacunas se esperan haber aplicado en el Valle?
Esperamos finalizar con la población mayor de 50 años y continuar con la nueva población de personas sin comorbilidades entre 45 y 49 años, aún estamos vacunando a las personas entre 16 y 45 con comorbilidades, pero es muy importante que estas sean reportadas en mi vacuna por parte de sus EPS.
Los efectos adversos de las vacunas han sido muy esporádicos en el departamento. Sin embargo, los temores de algunos ciudadanos persisten. ¿Qué tipo de reportes adversos se han detectado en Cali?
Los efectos adversos secundarios a la vacunación por Covid – 19 en el Valle han sido pocos, la mayoría de ellos leves entre los cuales se encuentran fiebre, malestar general, dolor en el sitio de la inyección que mejoran a las pocas horas. Hasta el momento no se ha presentado ninguna muerte asociada a la vacunación.
La situación de las UCI en la región es muy compleja. Están a tope. ¿Qué estrategia se tiene planeada para responder a esta situación?
Sí, la situación de UCI es compleja. Estamos en el proceso de apertura de nuevas camas, lo cual no es tan fácil ya que se requieren no solo equipos si no recurso humano que en el momento es uno de los aspectos mas difíciles de cumplir. Por esto apelamos a que la ciudadanía cumpla con el autocuidado, continué con el uso de tapabocas permanente, la higiene de manos, evite las aglomeraciones, para disminuir los ingresos a UCI. Es importante tener en cuenta que la transmisión familiar es muy alta, por lo cual es vital cuidarse en casa.