El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

Las canciones de la Feria de Cali, un tema complicado

El éxito de la Feria de Cali no es concurso, no dan premio, no hay inscritos, pero cada año concita la atención colectiva sobre cuál será el tema más bailado. Suavecito...

25 de diciembre de 2010 Por: Redacción de El País

El éxito de la Feria de Cali no es concurso, no dan premio, no hay inscritos, pero cada año concita la atención colectiva sobre cuál será el tema más bailado. Suavecito...

1. Dicen las canciones...Como anticipo de lo que sobrevendría, la primera Feria de Cali comenzó con baile: a las 12:00 m. del 6 de diciembre de 1958, el gobernador Absalón Fernández de Soto y Luz Carime Alhach, Reina de los Periodistas, bailaron un bambuco con chirimía caleña en el Puente Ortiz.En los 40 días que duró esa primera feria, hasta el 13 de enero de 1959, los caleños se enloquecieron con un tema tropical que haría historia en la voz de la argentina Lita Nelson: ‘Palo bonito’, el primero de los 54 temas hasta ahora considerados como ‘Éxitos de la Feria de Cali’.Lo curioso es que no se trata de un concurso; nadie se inscribe y el ganador no gana nada, excepto que su canción queda como referencia de ésta o aquella feria. Es una selección colectiva, algo así como un ‘bailómetro’, ‘canciómetro’ o ‘aplausómetro’, según sea el método de escoger, porque tampoco hay votación.Se asoma la salsaEsa lista contiene la historia musical de la Feria de Cali, porque muestra las tendencias temáticas de cada época. Por ejemplo, durante los diez primeros certámenes, las músicas que más sonaron provenían de la Costa Atlántica.Cumbias, porros y paseos como ‘Quiero amanecer’, ‘La pollera colorá’, ‘La negra Celina’, ‘La banda borracha’ o ‘Los sabanales’ dejaron en Cali huella enorme. La presencia de la Costa Atlántica en la feria ha sido permanente y si bien desde hace varios años es secundaria, esporádicamente se impone con Lisandro Meza (tiene cuatro éxitos feriales), Carlos Vives o Jorge Celedón.El primer aviso de que lo costeño no reinaría por siempre en Cali, se escuchó en 1967, con el ‘bugaloo’ que se bailaba en los griles de la Carrera 8 entre calles 26 y 34.Al año siguiente fue la llegada de la salsa, traída por Bobby Cruz y Richie Ray. Sin embargo, el proceso de aceptación fue más bien lento, porque apenas en 1974 la dejaron entrar en los clubes sociales, cuando se presentaron en el Club Campestre los bailarines Chucho Solarte y Amparo Ramos.Ese mismo año hubo el primer éxito ferial salsero, ‘A la memoria del muerto’ de Fruko y sus Tesos.La Feria de 1975 fue la primera verdaderamente salsera, cuando se presentaron el Gran Combo de Puerto Rico, Óscar D’León, The Latin Brothers, Dimensión Latina, Fruko y sus Tesos y el Ballet de la Salsa, con Watussi y María; Dennis y Nubi, y Carabalí y Esmeralda.En el 76 hubo un segundo éxito salsero, ‘Las caleñas son como las flores’ de Píper ‘Pimienta’ Díaz, pero los siguientes ocho años fueron de dominio de la Costa Atlántica, que se imponía en el mercado de lo bailable en Colombia.Este ‘invicto’ fue roto en 1984 con un tema que tuvo doble connotación emocional: ‘Cali pachanguero’ del Grupo Niche, el cual fue el primer éxito de feria hecho en la ciudad y se convirtió en himno festivo de los caleños.Fueron los años de los gigantescos festivales de orquestas: en 1985 se presentaron 33 en el estadio ‘Pascual Guerrero’, desde las 11:00 a.m. hasta la madrugada siguiente. Lo paradójico es que el Gran Combo cantaba ‘No hay cama pa’ tanta gente’, que fue superado en el gusto popular por ‘Sobre las olas’ de los Latin Brothers.Y cuando ya la salsa parecía consolidada como el género distintivo de la Feria de Cali, comenzó el decenio más ecléctico en materia de música, lo cual se reflejó en los éxitos feriales de esos años.Música de todas partesLa primera sorpresa llegó con la ‘Lambada’ brasileña, erótica y atrevida, que luego se supo que era plagio de un tema boliviano que ya había sonado en Cali. Al año siguiente Lisandro Meza golpeó primero con ‘La bella, bella’, un ritmo alegrón y distante de la salsa.Como si se temiera un retroceso salsero, fue institucionalizado el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de este género.A pesar de ello, el 93 fue el año de Carlos Vives y su ‘Gota fría’. Se llegó a hablar de un enfrentamiento vallenato vs. salsa, que se diluyó, a pesar de que luego Jorge Celedón haría época con ‘Parranda en el cafetal’ (2003) y ‘Qué bonita es la vida’ (2007). La música del Pacífico comenzó a manifestarse en el 95 con la cubana Gloria Estefan y el currulao ‘Farolito’. Al año siguiente Niche saldría con el tema chocoano ‘La canoa ranchá’.Hasta música guasca se bailó en aquellos tiempos, con ‘El hijo de Tuta’ de Lisandro Meza (¡otra vez!) en 2001, y ‘Tengo la camisa negra’ de Juanes, tres años después.Lo andino tuvo dos momentos, curiosos y esporádicos: en 1982 con el pasillo ‘Esperanza’ de Los Tupamaros, y en 1997 con el huayno nariñense ‘El trompo sarandengue’ de Sol Barniz.Capítulo aparte merecen las canciones dedicadas a Cali, las cuales comenzaron en 1971 con ‘Mi Cali bella’ de la Billos; siguieron en el 76 con ‘Las caleñas son como las flores’ y en el 79 con ‘Las caleñas’ de Pastor López.En el 84 fue la cumbre con el ya reseñado ‘Cali pachanguero’, seguido en 1991 por otro clásico, ‘Oiga, mire, vea’ (Guayacán). Y más cerca están los menos trascendidos ‘Caleño’ (1992) de Son de Azúcar y ‘Cali y sus monumentos’ de Melchor Zapata (2007).Ahora habrá qué esperar el éxito ferial de 2010. Ya el currulao ‘Vos me debés’ (Son de Cali) picó en punta. ¿Habrá otro?2. Un tema complicadoA pesar de la enorme expectativa que despierta cada año el llamado éxito o disco de la Feria de Cali, jamás ha sido concurso oficial.Así lo ratifica el veterano periodista Guillermo García Jaramillo, uno de los más versados en el tema ferial, pues ha estado presente en todos, es su historiador y jefe de prensa de Corfecali: “Nunca ha tomado la dirección de la feria la iniciativa de premiar el éxito. Eso se dejó a criterio de los directores de las emisoras”.El método es sencillo: en cada emisora escogen un tema bailable de los que se ponen de moda cada diciembre, para promocionarlo como disco de la feria: “Luego llegan a un consenso sobre determinada canción, la cual consideran es la que más gusta en el certamen”, explica García. Es decir, “jamás han sido definidos parámetros para hacer una selección”.El periodista recuerda que “por allá en el año 80 se habló de redactar estatutos, para volver oficial el certamen, pero fueron muy reticentes los organizadores, debido a que imperaba la famosa ‘payola’, lo cual le quitaba seriedad al posible concurso. Incluso, en 2008 se volvió a hablar del tema en Corfecali, pero debido a esa circunstancia se resolvió dejar las cosas como estaban”, añade el periodista.‘Payola’ es un término del gremio radial que equivale a soborno. “Hubo hasta ‘contrapayola”, dice una fuente que pidió mantener en reserva su nombre, “en la cual un empresario o un artista averiguaban cuánto había pagado la competencia, para ofrecer más”.Muchos intereses creadosEl episodio más conocido ocurrió en 1993, cuando “Diana la Prohibida, Diana Vargas, creo que se llama, tenía amigos con influencias y quizás hasta con mando en algunas emisoras, los cuales estaban interesados en darle prelación al tema de ella”, cuenta García Jaramillo. Ese mismo año se propuso a través de Todelar permitir que los oyentes participaran en la selección: “En los cuatro noticieros se hizo la convocatoria y ganó Carlos Vives con ‘La gota fría’, en detrimento de quienes anunciaban a Diana como gran ganadora”, complementa el jefe de prensa de Corfecali.Por causa de la ‘payola’ fueron “ganadores temas de Alfredo Gutiérrez y de Lisandro Meza, en detrimento de la corriente salsómana que ha imperado en Cali desde 1968 para acá”, añade. El historiador de la Feria de Cali considera que otra cosa es que sin influencias raras han ganado “temas que van en contravía de la vocación salsera de la ciudad, lo cual indica que aquí hay gustos variados, a pesar de la predominancia de la salsa. Esa apertura se ha notado desde la aparición de las primeras emisoras caleñas en los años 30, que ponían toda clase de música, y por eso aquí también gustan el son cubano, el tango y el pasodoble”.3. El más exitosoCuando a Lisandro Meza se le dice que es el artista más exitoso en la historia de la Feria de Cali, pues cuatro temas suyos han sido escogidos a lo largo de 52 años como el éxito del certamen, aclara: “No son cuatro. Son cinco, pues también ganó ‘Estás pillao’, por allá a mediados de los 80”.Éste no figura en las listas oficiales, como sí ‘Las tapas’ (1980); ‘La matica’ (1983); ‘La bella, bella’ ( 1990) y ‘El hijo de Tuta’ (2001).El compositor y cantante atribuye este éxito a que “la música de Lisandro Meza toca la fibra del folclor latinoamericano y más de la gente de Colombia, porque expresa las vivencias nuestras. Por eso las letras de mis canciones son agradables, porque tienen historias”. Sobre ‘Las tapas’, “recuerdo cuando llegamos a Cali y tocamos todos esos temas que ya habían llegado, pero la gente casi no los conocía, y cuando me oyeron tocando personalmente, les gustó más. ‘El polvorete’ fue el tema que me abrió las puertas en Cali, por allá en el 78”, pero en esta ciudad ganó ese año la versión de Alfredo Gutiérrez.De ‘La matica’, Meza dice que “esa canción la grabé en Barranquilla y tiempo después Discos Victoria la sacó, porque estaba por allá empolvada. Se impuso así por casualidad y fue gran éxito”.Este tema tiene especial significado para su autor, pues “esos ritmos son inventos míos. Los golpes de los tambores me los ingenio y por eso ‘La matica’ suena como un pasacalle y a ratos como bambuco, y la gente se lo goza”.También ‘La bella, bella’ es de grata recordación para el artista: “Ese año (1990) estaba Juan Luis Guerra, a quien admiro, con una canción de un pececito que mete la nariz yo no sé por dónde (‘Burbujas de amor’). Estaba esa canción pero pegada en Cali, pero llegó Lisandro Meza con ‘La bella, bella’, y fuera con las burbujitas” (ríe largamente).Y sobre ‘El hijo de Tuta’, un tema sacado del mundo guasca, “me tocó inventarle una historia para que la aceptaran, pues había salido un año atrás con el madrazo completo. Por eso tuve que modificar el nombre. En Nueva York fue la locura”.Sobre la selección del éxito de la Feria de Cali, Meza dice que “eso es un premio simbólico. La gente no se preocupa por eso y ni la Alcaldía ni la Gobernación han hecho ningún reconocimiento. Pero llega otro de afuera y ahí sí le hacen reconocimientos”.Sin embargo, el autor de 450 cincuenta canciones, de las cuales están en el repertorio popular unas 200, considera que esas selecciones le causan “mucha alegría, porque en un pueblo tan salsero como el Valle del Cauca yo le he ganado a toda esa cantidad de orquestas”.Y añade que la alegría es mayor, pues “los que programan la salsa, trataron de discriminar lo que yo hago, hablando de ‘la raspa de Lizandro Meza’, pero esa ‘raspa’ es lo que representa a cualquiera de los colombianos. Cuando yo canto una cumbia, eche, en cualquier rincón de Colombia la sienten, porque es nuestro folclor”, se ufana.Lisandro Meza asegura que está dispuesto a acrecer sus éxitos feriales y vaticina que este año lo logrará con ‘Raya y colorá’, que ya está sonando en varias emisoras. “Tiene el ritmo justo para Navidad y la Feria de Cali”, dice.

AHORA EN Cali