"Si se vacuna tiene 65 % de chance de no adquirir covid-19 y 100 % de no morir": Lesmes

Abril 14, 2021 - 11:45 p. m. 2021-04-14 Por:
Redacción de El País
María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle

María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle.

Bernardo Peña / El País

En el Valle del Cauca ya han sido vacunadas 309.123 personas contra el covid-19. Sin embargo, según indicó la secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, el proceso de inmunización debería avanzar más rápido.

No obstante, advirtió que la negativa de los adultos mayores, por desinformación, ha jugado en contra de la vacunación. Lesmes indicó que, si bien en el Valle se auguran dos semanas críticas en términos de casos de covid-19 y alta ocupación de UCI, aguarda la esperanza de que no haya que recurrir a un confinamiento.

Lea además: Cali recibió 40.000 vacunas de Sinovac para aplicar segundas dosis a mayores de 70 años

Los indicadores nuestros en el Valle han estado mejores que los de otras regiones, ¿esto quiere decir que el tercer pico será menos duro o apenas estamos subiendo?

Estamos subiendo el tercer pico, pero creo que no será tan dramático como el de enero ni como el de los demás departamentos. Estamos a los diez días (de haber pasado la Semana Santa) y tenemos un número mayor, pero no es tan dramático, es un pico que sube lentamente, que implica el incremento de la ocupación de las camas de UCI y hoy -este miércoles- pasamos la barrera del 90 % de ocupación, pero que tiene todavía manejo por nuestra parte y esa es la razón por la cual no subimos la alerta y seguimos en condiciones de movilidad parecidas, porque todavía tenemos la posibilidad de administrar esta crisis tan compleja. Vamos a tener, muy probablemente, un pico más bajo que los otros y vamos a sostenernos en una meseta un poco más alta, pero esto depende de la ayuda que nos den los vallecaucanos.

Cuando dice unos días, ¿a cuánto se refiere?
Creemos que podemos subir un poco más, porque estamos a diez días de Semana Santa, por lo que durante dos semanas más estaremos en condiciones complejas. Esperamos que esto sea manejable.

Un fenómeno que se ha visto es que ahora hay personas más jóvenes llegando a las UCI, ¿a qué se debe esto?

Nosotros tuvimos una alerta un fin de semana que salimos a hacer unas visitas a las clínicas y encontramos -el Sábado Santo- que el 50 % de las personas que estaban en UCI eran menores de 50 años. Eso nos llamó la atención. Hicimos un recorrido de casos de hospitalizados y muertes y hemos encontrado que hay un incremento, pero no corre todavía la ocurrencia y la mortalidad en los mayores. Nosotros tenemos una ocurrencia del 60 % de los casos entre los 20 y 49 años; sin embargo, el 60 % de las muertes sigue estando entre los mayores de 70 años. Esto es lamentable, porque los mayores de 80 años ya deberían estar vacunados al 100 % y estamos lejos de ese porcentaje. Teníamos la vacuna para ellos, la capacidad de hacerlo, la búsqueda activa, pero todavía tenemos personas que no han sido vacunadas.

¿A qué se debe que no se tenga la cobertura del 100 % de la vacunación de los adultos mayores?

No los hemos ubicado a todos. Estoy segura de que hay personas que todavía no han sido buscadas por su EPS ni identificadas por la comunidad. Algunos adultos mayores han negado la posibilidad de la vacuna y sus hijos se han opuesto a la vacunación, eso ha dejado algunos sin vacuna. Tenemos algo incongruente: los médicos de 30, 40, 50 años están pidiendo ser vacunados y hemos vacunado 60.000 profesionales de la salud, y los adultos mayores, que son los de mayor riesgo y tienen la vacuna asegurada, no se han vacunado. La gente no entiende el riesgo que se tiene ni comprende el beneficio que tiene la vacuna.

¿Cree que ha tenido algo que ver con el rechazo a las vacunas lo que ha pasado en otros países, donde se han dado casos de personas con trombos y otros efectos?

Claro que esto nos ha hecho daño. Además, porque hay científicos sin título, los que se la pasan buscando en internet leyendo artículos de los que leen las primeras dos hojas y no el resto, los artículos publicados con la suficiente revisión científica; eso nos ha hecho un daño terrible. Se dan seis casos de trombos entre 36 millones de vacunas aplicadas. Los anticonceptivos producen más trombos. Si usted es alérgico al ácido salicílico y toma aspirina, le da un efecto anafiláctico peor que el de la vacuna. En el Valle del Cauca hemos vacunado 300.000 personas y hemos tenido 61 eventos adversos, de estos 58 han sido de personas que dijeron que les dio fiebre, se sintieron incómodas, les dolió el brazo. Hay tres casos que debieron estudiarse más a fondo por los efectos y dos de ellos son con vacuna Pfizer y uno con Sinovac. De los 10.000 pacientes que ayer (martes) habíamos vacunado con Astrazeneca, tengo cero eventos adversos. ¿Por qué? Porque la vacuna produce trombos en mujeres jóvenes, entre los 19 y 44 años. Nosotros no estamos vacunando a las mujeres jóvenes, estamos vacunando a los adultos mayores de 65 años y no hay riesgo alto de trombosis.

Entonces, ¿las vacunas que se están aplicando (Sinovac, Astrazeneca y Pfizer) son seguras?

Desde luego que son seguras. Si usted se vacuna, tiene entre 50 % y 65 % de posibilidades que no le dé covid, pero tiene el 100 % de posibilidades de no morirse por covid. Vale la pena vacunarse.

¿Cuándo se acelerará la vacunación?

Debería ir más rápido, pero esto no depende de nosotros, depende de la vacuna que entregan los productores. La vacuna de Sinovac se retrasó y por eso se aplazaron un poco las segundas dosis, aunque ese retraso no afecta la inmunidad de la persona que recibió la primera dosis. Podríamos ir más rápido si tuviéramos más biológicos.

Usted mencionó que se estudiarían otros horarios para las restricciones y evitar impactar a los mismos sectores...

Sigo pensando que hay que hacerlo así: trabajemos lunes y martes, cerremos el miércoles; trabajemos jueves y viernes, dejemos el sábado abierto y cerremos el domingo. Así no todos tendrían la misma dificultad, no cerraríamos siempre viernes, sábado y domingo. Pero lo que más quisiera es que la gente esté juiciosa y salga solo cuando tenga que salir, use el tapabocas, se lave las manos. Al llegar a su casa, si tiene una persona adulta que debe cuidar, quítese la ropa, báñese y después acérquese a saludar. Si quiere salir a comer, hágalo con la gente cercana, no con los primos que no ve hace 15 años.

Hay epidemiólogos que proponen hacer una cuarentena por sectores económicos en Cali y otros municipios, ¿esto es viable?

Nosotros no tenemos una uniformidad. Tenemos seis municipios con problemas y donde la gente tiene que cuidarse más: Buga, Cali, Tuluá, Roldanillo, Jamundí y Yumbo. En los municipios pequeños tenemos uno o dos casos y estamos haciendo rastreo y pruebas, pero la situación es mucho más manejable.

¿Debemos prepararnos para un confinamiento en el Valle?

No creo que lleguemos allá. Me puedo equivocar, pues no hay forma epidemiológica de predecir. Nosotros tenemos el 50 % de la gente que ya debe tener defensas contra el coronavirus. Tenemos una población que va incrementando en vacunación, ya tenemos 300.000 personas inmunizadas y, fácilmente, vamos a llegar a 500.000 vacunados, eso nos da tranquilidad; y se están dando 1000 casos diarios. Tengo la esperanza que no subamos, pero no puedo garantizar nada. En la medida que no podamos abrir las otras UCI, que suba un poquito más el número de casos y la ocupación de UCI nos va a tocar decretar la alerta roja. No quisiéramos eso, queremos que la gente pueda seguir trabajando, que los restaurantes sigan abiertos. La esperanza es correr el confinamiento un poquito. Nosotros evaluamos todos los días lo que ocurre y todavía no es (tiempo de decretar un confinamiento), pero tenemos dos semanas en que puede ocurrir.

VER COMENTARIOS
Publicidad