Valle del Cauca
¿Qué pasa con el clima en el Valle del Cauca; es bipolar o bimodal?, experto lo explica
Rodrigo Zamorano, experto en Gestión del Riesgos de Desastres presenta una completa explicación.

3 de jul de 2025, 05:30 p. m.
Actualizado el 3 de jul de 2025, 05:41 p. m.
Noticias Destacadas
Por: Rodrigo Zamorano, Experto en Gestión del Riesgos de Desastres.
¿Estamos en invierno, verano, ola invernal?, ¿hasta cuanto lloverá?, ¿puedo hacer una reunión al aire libre en 30 días?, ¿iniciamos la construcción y tendremos que impermeabilizar? Todas estas preguntas y otras más nos llegan con frecuencia a la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la Gobernación del Valle del Cauca.
Por ello, queremos explicar que el clima se refiere al estado promedio de las condiciones y variables atmosféricas (temperatura, precipitación, viento, humedad) - “patrón” de una región durante un período largo, generalmente de 40 años o más y se diferencia del estado del tiempo el cual se refiere a las condiciones atmosféricas a corto plazo.

El clima difiere del tiempo meteorológico en que solo describe las condiciones de corto plazo en una región, afectado por la ubicación de su latitud, altitud, longitud, orientación del relieve, distancia al mar, lagos, cuerpos de agua y corrientes marinas, etc., que constituyen lo que conocemos como factores modificadores del clima.
El departamento del Valle del Cauca en relación al clima es heterogéneo con regímenes de lluvias extremos, por ejemplo, en la costa pacífica, en el municipio de Buenaventura podemos tener precipitaciones promedio de 6.000 milímetros (*) por año, mientras que, en el municipio de Vijes, 450 mm; El Dovio, 3.500 mm; Jamundí, 1.900 mm, y así sucesivamente. Por esta razón, es complejo establecer un patrón para todo el departamento.
Debemos entender que el clima tiene en su concepción práctica 4 componentes así:
1. Pronóstico: es la estimación de lo que sucederá con base en herramientas e instrumentos como pluviómetros, anemómetros, satélites, radares y globos metereológicos que aportan información de corto plazo con una deriva en el tiempo.
2. Predicción: estimación de lo que sucederá en el futuro con base en los datos de las series históricas de la CVC, Ideam, Cenicaña, Riesgo Valle, Ingenios azucareros, etc. que proveen información de lo ocurrido en los últimos 112 años.
3. Variabilidad Climática: la presencia de fenómeno de “La Niña” (más lluvias) o fenómeno de “El Niño” (menos lluvias).
4. Cambio Climático: es el impacto en el clima por presencia de gases de efecto invernadero (GEI) como: CO2 – Dióxido de Carbono, Metano CH4, Óxido de Nitrógeno – Nox – N2O, vapor de agua, Perfluorocarburos – (PFC), etc.
El Valle del Cauca por estar ubicado en una Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) o zona ecuatorial entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio tiene las siguientes características, que hacen más complejo tener certeza del clima por variables como: alta radiación solar durante el año, humedad, convergencia de vientos alisios, corriente de Humboldt y lluvias frecuentes, gran diversidad, Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y unas diferencias geográficas importantes.
La multiplicidad de variables con respecto al clima, como la ubicación de nuestra región hacen complejo la predicción del clima a mediano plazo. No obstante, en condiciones normales en el Valle de Cauca tenemos dos temporadas de más lluvias y dos temporadas de menos lluvias, así que de forma permanente debemos consultar las fuentes autorizadas para tener una información de calidad sobre las horas de sol o los milímetros de lluvia que tendremos.
(*) 1 milímetro de lluvia es igual a un litro de agua en un metro cuadrado.
