El pais

Inicio

Valle

Artículo

Clínica Palmira | Foto: Especial para El País

SALUD

Preocupación por cierre de obstetricia en Clínica Palmira

Este cierre significa que las madres gestantes que vayan a dar a luz deberán ser remitidas a Cali u otros municipios.

28 de febrero de 2019 Por: Redacción de El País  - Palmira

El cierre el próximo viernes 1 de marzo del servicio de obstetricia en la Clínica Palmira ha generado desconcierto y preocupación entre los usuarios de este centro asistencial. 

Este cierre significa que las madres gestantes que vayan a dar a luz deberán ser remitidas a Cali u otros municipios.

A esto se le suma además la situación de la EPS Servicio Occidental de Salud, SOS, que informó a sus 45.000 afiliados que desde este mismo día (1 de marzo) los servicios de urgencias y hospitalización ya no serán prestados por la IPS Comfandi sino en la Clínica Palmira generando malestar entre los beneficiarios que han rechazado esta decisión argumentando que este centro asistencial mantiene colapsado.

María Eugenia Muñoz, Defensora del Usuario en Salud en Palmira, calificó como gravísimo estas decisiones, especialmente el cierre del área de Ginecobstetricia en la Clínica Palmira, tras advertir que la demora en la atención en un parto podría ser mortal tanto para la madre como para el bebé.

"Un parto demorado en su atención puede causar sufrimiento fetal lo que conlleva a la muerte del feto o la pérdida de oxígeno en los niños que podrían nacer con problemas cerebrales. Podría aumentar el número de estos casos lo que nos tiene muy preocupados y alarmados", sostuvo la funcionaria.

Anotó que este lunes se realizó una reunión entre la Secretaría de Salud de Palmira, las EPS que tenían contratado este servicio con la Clínica Palmira y la doctora Mercedes Paredes, delegada de la Secretaría de Salud del Departamento para conocer los planes de contingencia que pondrán en marcha las aseguradoras para garantizar un servicio de calidad, así como la vida de las mujeres parturientas.


Destacó que la Clínica Palmira atendía las EPS: Nueva EPS, SOS, Comfenalco y algunas madres gestantes de Emssanar que ahora deberán ser remitidas en su mayoría a Cali, e incluso, a municipios vecinos.

Lea también: Corte Constitucional ordena garantizar reconstrucción de seno por cáncer de mama

"La Clínica Palmira atendía más de mil partos según cifras que nos entregó el epidemiólogo durante la reunión que hicimos este lunes para analizar esta grave problemática y mirar la posibilidad de que la Clínica Palma Real pudiera atender estos partos, pero ellos tienen a tope el servicio porque atienden todos los municipios del suroriente y mal podrían ofrecer un servicio sin la infraestructura necesaria", enfatizó Muñoz.

Dijo también que el hospital Raúl Orejuela Bueno tiene firmado un compromiso con los ministerios de Hacienda y Salud luego de su reestructuración, que no le permite contratar ni siquiera un vigilante por lo que a pesar de contar con 26 camas habilitadas no puede contratar este servicio.

"Nosotros como municipio tenemos una gran preocupación, por eso este jueves les envíe un correo electrónico al Superintendente de Salud y al Ministro de Salud para contarles de manera inmediata la situación que se nos está presentando y preguntarles cómo permite el Gobierno deshabilitar un servicio de estos, de un día para otro. Hace quince días solamente conocimos lo que se nos venía con el tema de obstetricia y no sabemos qué va a pasar. Dios quiera que la situación no pase a mayores", insistió la funcionaria.

Lamentó, igualmente, que una clínica como la Palmira no hubiese tenido en cuenta la red prestadora que tenía el municipio de Palmira, aunque reconoció que la obligación de salir al paso a esta problemática es de las EPS.

"La decisión se tomó con base en las nuevas resoluciones de Minsalud": Director Médico de la Clínica Palmira

Por su parte, Santiago Laverde, Director Médico de la Clínica Palmira, indicó que esta es una problemática que viene siendo analizada por la clínica desde hace aproximadamente año y medio, no es algo nuevo, dijo.

"Se analizó con base en las nuevas resoluciones del Ministerio de Salud que establecen los niveles de complejidad de los servicios de prestación de salud y específicamente en el tema de obstetricia los estándares de calidad se han elevado mucho, esto casi que divide los estándares de calidad en baja complejidad y alta complejidad", expresó.

En ese sentido, explicó que la baja complejidad limita la atención del parto casi que exclusivamente al médico general, mientras la mediana y alta complejidad requiere una infraestructura y un personal distinto que ellos no tienen en este momento.

"En los estándares de calidad, la resolución 3202 del 2016 en su artículo 11 establece las rutas de atención integradas para la parte de obstetricia y ordena casi que para los servicios de mediana complejidad tener una Unidad de Cuidados Intermedios, además de los cuidados prenatales. La clínica no tiene en este momento espacio para establecer una Unidad de Cuidado Intermedio, además de que la ocupación de los servicios de obstetricia de nosotros es baja. Nosotros atendemos un promedio de 70 nacidos vivos por mes, con cuatro camas que tenemos habilitadas en el servicio de obstetricia", puntualizó.

Asimismo, subrayó que no se trata de un problema de alta rentabilidad como han señalado algunas personas, porque afirmó, si ellos quieren pueden subir las tarifas y así suplir la rentabilidad.

"La cuestión no es de rentabilidad, es de lo que nosotros tenemos en este momento y pensando en la prestación de un servicio de calidad, a dónde tenemos que direccionar la atención, y además francamente nosotros no estamos en condiciones como clínica Palmira de establecer la ruta", puntualizó.

Finalmente, precisó que la norma es clara en cuanto a que ellos deben pasar la solicitud de cancelación del servicio con quince días de anticipación y ellos informaron formalmente hace un mes.

Entre tanto, María Cristina Lesmes, Secretaria de Salud del Departamento, manifestó que es un problema de oferta de servicio que afecta de forma negativa a la población palmirana.

"Desde luego no compartimos el cierre. Se ha pedido a las EPS un plan de contingencia y se ha acompañado a Palmira como municipio certificado en la búsqueda de la mejor solución esperando el menor impacto. Como red pública tenemos el servicio de obstetricia", señaló la funcionaria.

De igual forma, en un comunicado la EPS SOS dio a conocer que la atención de control prenatal para las gestantes de Palmira se seguirá atendiendo en la IPS Comfandi de esta ciudad.

En cuanto a la atención de las gestantes de alto riesgo y muy alto riesgo, la EPS cuenta con un convenio con la Clínica Palma Real, por lo tanto, la atención de estas usuarias se realizará allá una vez hayan sido remitidas por la EPS.

Asimismo, la atención del parto, posparto y demás servicios hospitalarios se prestarán en la clínica Versalles en Cali.

Usuarios del SOS rechazan atención en la Clínica Palmira

Los que no han visto con muy buenos ojos el traslado de urgencias y hospitalización a la Clínica Palmira son los usuarios del SOS que han advertido que este centro asistencial no cuenta con una infraestructura suficiente, ni personal médico para atender los 45.000 afiliados que tiene la EPS en esta ciudad.

"Uno va a esa clínica y siempre esta llena, tiene muy pocas camas para hospitalización entonces uno se va a tener que quedar ocho días en una camilla esperando que lo manden a un cuarto, no es justo con el usuario", dijo Rodrigo García, beneficiario.

Otros han indicado que volverán las parteras al municipio debido a la complejidad que significa el traslado de un mujer parturienta a otra ciudad.

"Esto va a ser que vuelvan las parteras pues nadie se va a arriesgar a viajar a Cali, ni a otro municipio a dar a luz a su hijo ya que en media hora que hay de trayecto a una clínica en Cali cualquier cosa puede pasar", sostuvo otra de las beneficiarias del SOS.

Diego Holguín, otro de los usuarios del SOS, señaló que Palmira solo cuenta con dos clínica, la Palmira y Palma Real y ambas están colapsadas, entonces cómo van a atender ahora 45.000 personas, preguntó.

Así las cosas habrá que esperar el pronunciamiento de la Supersalud y del Ministerio de Salud sobre el grave estado de la salud en Palmira.

AHORA EN Valle