El pais

Inicio

Valle

Artículo

El presidente Iván Duque, el alcalde de Cali, Maurice Armitage, y a la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro. | Foto: Bernardo Peña / El País

DILIAN FRANCISCA TORO

Los cuestionamientos del Valle por recursos destinados en el Plan Nacional de Desarrollo

La gobernadora Dilian Francisca Toro dice que dineros para la región se quedaron cortos para próximos cuatro años.

7 de febrero de 2019 Por: Redacción de El País

La gobernadora Dilian Francisca Toro llevó al Bloque Regional y a la bancada de congresistas su preocupación frente a la asignación de recursos para el Valle del Cauca en el Plan Nacional de Desarrollo que, para el cuatrienio 2018-2022, no retribuye los aportes que el departamento realiza a la economía del país.

“Nosotros le aportamos al Producto Interno Bruto, PIB, $100 billones, de los $1000 billones que el país tiene como ingresos. De esos $100 billones en el Plan Nacional de Desarrollo solamente nos están aportando $49,2 billones, anualmente $12 billones. Eso quiere decir, que solo nos aportan el 10% de todos los recursos que nosotros le damos a la Nación. Es una cifra irrisoria la que nos están devolviendo”, dijo la Mandataria.

Sostuvo “que debido a esos pocos recursos, tendríamos que aumentar los mismos en $17 billones sobre todo en el tema de infraestructura para lograr un equilibrio y desarrollar los proyectos y programas que necesitamos en el Valle del Cauca”.

Frente a esto último, la Gobernadora llamó, asimismo, la atención acerca de que el plan no incluye proyectos de alta importancia para la competitividad y desarrollo de la región.

“Por ejemplo, en infraestructura no tenemos con proyectos importantes como la terminación de la doble calzada a Buenaventura, ni la Malla Vial. Es muy importante tener esas obras incluidas entre los programas trazados en el Plan Nacional de Desarrollo”, señaló.

Lea también: 'Esto es lo que contempla la nueva política de defensa y seguridad de Duque'.

“Tampoco figura la planta regasificadora en Buenaventura ni el Ferrocarril del Pacífico, que ni siquiera tiene incluido los diseños”, apuntó.

A la fecha, el proyecto de la planta está en fase de reestructuración y se ignora cuándo estaría listo ese proceso para convocar a los potenciales inversionistas.


La planta regasificadora ha sido considerada como una alternativa energética para la región en caso de presentarse emergencias durante temporadas de sequía.

La Gobernadora expresó que tampoco se incluyó en el plan todo lo establecido en el Contrato Paz al igual que los recursos que se prometieron en Buenaventura, lo cual fue fundamental en los acuerdos firmados para que se levantara el paro cívico.

En su momento esos recursos estimados en el acuerdo con los bonaverenses ascendían a un billón de pesos para ejecutar obras claves en ese municipio.

“Es necesario que se incluyan recursos suficientes para la región en el Plan Nacional de Desarrollo para que las iniciativas puedan ser viables”, recalcó Toro.

El plan tendrá un importante aporte privado. Las inversiones previstas son de alrededor de $363 billlones. Del presupuesto de la Nación se girarán $352 billones

Llamado al Bloque Parlamentario

A su turno, el alcalde de Cali, Maurice Armitage, dijo que “es importante que el Bloque Parlamentario nos ayude en cosas puntuales porque nosotros necesitamos y creemos que están conjugadas en el plan de desarrollo”.

Por su parte, la directora ejecutiva de Propacífico, María Isabel Ulloa, dijo que es evidente que hay temas que deben quedar contenidos en el plan plurianual y es necesario que estos deben quedar con los recursos que se requieren”.

Para el próximo jueves fue convocada un nuevo bloque regional, que a través de mesas técnicas trabajará para articular las peticiones desde la región acerca de importante proyectos y recursos que deben quedar incluidos en ese plan piloto y hoja de ruta del Gobierno de Iván Duque para los próximos cuatro años.

Cabe recordar, que el Plan Nacional de Desarrollo estima inversiones por alrededor de $1100 billones, de las cuales un poco más del 50% se destinará a programas para la equidad. Es decir, para reducir la pobreza y la desigualidad en las regiones más sensibles y afectadas por el conflicto armado y la violencia.

Para impulsar la economía, el plan prevé $129 billones dentro de los próximos 100 meses de la administración Duque. Para nuevos emprendimientos el Gobierno destinará $23,8 billones.

Por más empresas

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, dijo que el Plan de Desarrollo impulsará la creación de nuevas empresas a partir de apuestas de emprendedores.

De igual manera, las estrategias contempladas permitirán llevar a
US$ 27.000 millones las exportaciones no mineras, de los cuales US$8.000 millones corresponderán a la exportación de servicios.

Y la inversión extranjera directa no minera llegará a US$11.500 millones.

Dilian Francisca ToronegociosIván Duque

AHORA EN Valle