El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Valle

Artículo

El dengue es ocasionado por la picadura del zancudo Aedes Aegypti.
En lo corrido del año, se ha registrado más de 36 mil casos de dengue en el Valle del Cauca, de los cuales el 52% pertenecen a Cali, | Foto: Cortesía de la Secretaría de Salud del Valle del Cauca.

Valle del Cauca

Inicia la fase final de la epidemia de dengue: autoridades de salud en el Valle advierten no bajar la guardia

En caso de presentar estos síntomas, autoridades de salud reiteran el llamado a acceder a consulta médica.

23 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

El Valle del Cauca atraviesa la fase final de la epidemia de dengue, no obstante, las autoridades de salud advierten que no se puede bajar la guardia frente a los cuidados para controlar la reproducción del zancudo transmisor de este virus, y la atención a niños y adultos mayores, que son los más afectados.

María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle, precisó que en marzo se entró a la fase final, “que se ha ido extendiendo afectando principalmente a menores y mayores de edad. Por eso, seguimos con las recomendaciones en nuestra vivienda o en lugar de trabajo, tratando de cuidar los peridomicilios”.

En caso de sangrado por la nariz, al lavarse los dientes o manchas en la piel, o dolor intenso en el estómago debe ir a un centro asistencial inmediata
Para evitar la propagación del mosquitos transmisor deben erradicarse los recipientes donde se acumula el agua limpia, que es donde se reproduce en zancudo transmisor | Foto: El País

Agregó que para eso “es necesario evitar los criaderos de zancudo y sobre todo, hacer seguimiento a nuestros enfermos de dengue, quienes deben estar en reposo, tomar mucho líquido y atentos a cualquier signo de alarma como dolor en el estómago o un sagrado por alguna de las mucosas, lo que significa consulta inmediata y probablemente, manejo hospitalario”.

Asimismo, indicó que esta situación ha llevado al colapso en los servicios de urgencias de dos instituciones en Cali, mientras en el resto del departamento se presenta normalidad en la atención. “El dengue es una enfermedad endémica que seguirá entre nosotros aún, cuando les avisemos que ha terminado esta epidemia”, añadió la funcionaria.

Dengue se mantiene a la baja, sin embargo, no se pueden descuidar medidas

Cómo prevenir el dengue:

El mosquito trasmisor Aedes aegypti coloca sus huevos (muchas veces invisibles al ojo humano) en los bordes de recipientes donde haya agua acumulada. Por eso es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Eliminar posibles criaderos: Deseche aquellos recipientes sin uso, como pueden ser latas, botellas, neumáticos, bidones de plásticos cortados, entre otros. Y dar vuelta botellas o baldes para evitar que se acumule agua.
  • Limpieza diaria: Limpiar, cepillar y cambiar todos los días el agua de aquellos recipientes que contienen o acumulan agua, como el drenaje del aire acondicionado, floreros y bebederos de animales. También se recomienda usar agua hirviendo en lugares de difícil acceso como los desagües, o rejillas (cuidando de no quemarse) para minimizar la viabilidad.
  • Tape y proteja: Tapar los recipientes que son utilizados para la recolección de agua como tanques, barriles o toneles. También se recomienda cubrir la piscina con una lona (que no acumule agua en los pliegues), tela mosquitera o guardarla debidamente seca.
  • Cuidado del jardín: Trasplantar las plantas que están en agua a una maceta con tierra, o ponerle arena húmeda en el portamaceta.
  • Desmalezado: Es fundamental mantener el césped corto en zonas urbanas para afectar la supervivencia de los mosquitos.
La epidemia de dengue se prolongará hasta el próximo mes de junio, para evitar la propagación del mosquitos transmisor deben erradicarse los recipientes donde se acumula el agua limpia, que es donde se reproduce en zancudo transmisor
El dengue puede llegar a convertirse en una enfermedad letal. | Foto: El País

¿Cómo prevenir la picadura del mosquito?

Si bien las medidas que tienden a eliminar los potenciales criaderos son las más importantes para evitar la reproducción del mosquito, también se puede utilizar algunas estrategias para evitar que estos piquen.

  • Coloque mosquiteros: En puertas y ventanas, además de tules sobre cunas y cochecitos de bebés.
  • Use repelentes: Aplique repelente frecuentemente. En niñas y niños aplique el repelente en las manos y luego frotelas en su cuerpo.
  • Vestimenta adecuada: Utilice ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre. El Aedes huye naturalmente de elementos que reflejen la luz del sol.
  • Tiempo al aire libre: Evitar en lo posible estar a la intemperie, sobre todo en la mañana y en el atardecer, cuando está más activo el mosquito.

¿Cómo puedo saber si tengo dengue?

La infección puede ser asintomática o cursar con síntomas, que suelen aparecer luego de 3 a 14 días de la picadura del mosquito infectado.

Algunos de estos síntomas pueden ser:

  • Fiebre moderada a alta, con intenso malestar general.
  • Dolor de cabeza intenso y detrás de los ojos.
  • Dolor muscular y en las articulaciones.
  • Náuseas y vómitos.
  • Cansancio intenso.
  • Aparición de sarpullidos en la piel.

La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por dificultad para respirar, sangrado y/o complicaciones graves de los órganos. Esto requerirá internación para un adecuado manejo de las complicaciones.

Por eso, ante cualquier síntoma es importante acudir de inmediato a un centro de salud, y no automedicarse.

AHORA EN Valle