El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

Tras la picadura, la infección se resuelve en un lapso de 2 a 3 semanas. En casos excepcionales, el OROV puede provocar incluso  meningitis o encefalitis.
Tras la picadura, la infección se resuelve en un lapso de 2 a 3 semanas. En casos excepcionales, el OROV puede provocar incluso meningitis o encefalitis. | Foto: 123RF

Cali

Alerta por aparición del virus Oropouche, parecido al dengue; ¿ya llegó a Cali y el resto del Valle?

Autoridades de Salud confirmaron que de momento no hay casos positivos, pero pidieron a los ciudadanos no bajar la guardia.

18 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Aunque hay un nuevo inquilino silencioso que puede dejar en cama a cualquier colombiano, las autoridades de Cali y el Valle han descartado que hasta el momento haya algún caso positivo de contagio, sin embargo, están alertas,

Se trata del virus Oropouche, OROV, el cual se transmite al ser humano principalmente a través de la picadura del jején Culicoides Paraensis, el cual está presente en la región de las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin embargo, el virus también puede ser transmitido por el mosquito Culex Quinquefasciatus.

De los 35 países que conforman la región enunciada por la OPS, solo cuatro han reportado casos de Oropouche durante el 2024: Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) informaron que la falta de una vacuna o un tratamiento específico subrayan la importancia de las medidas de prevención y control. | Foto: Agencia AFP

El jején, ya conocido en el territorio nacional, posee dos particularidades: un tamaño muy pequeño y un color casi transparente, características que le permiten pasar desapercibido, sobre todo en tierra caliente, lo que aumenta la probabilidad de una picadura.

Los datos indican que al 12 de marzo de 2024, Colombia notificó dos casos positivos de Oropouche en los departamentos de Amazonas y Meta, de un total de 187 muestras recolectadas en todo el país.

Pero poco después, la misma OPS señaló que entre la semana 1 y la semana 18 del 2024 se detectaron 38 casos confirmados del virus en Amazonas, Caquetá y Meta.

Los casos, según indicó la entidad, fueron identificados mediante una “estrategia retrospectiva de búsqueda por laboratorio implementada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS), a partir de la vigilancia del dengue”.

A nivel general, son ya 5193 los casos de Oropouche que han sido confirmados en los cuatro países de las Américas: Colombia, Bolivia, Brasil y Perú.

No hay que bajar la guardia

Carlos Eduardo Pinzón, subsecretario de Promoción, Prevención y Producción Social de la Salud de Cali, entregó un parte de tranquilidad a toda la comunidad al afirmar que en la ciudad no se han presentado, hasta el momento, casos positivos de este virus.

“Hoy queremos dar un mensaje de tranquilidad y una información relevante para todos los caleños sobre la fiebre Oropouche. Tenemos actualmente un brote en la Amazonia brasileña y debo manifestar que la fiebre es transmitida por un mosquito diferente al Aedes Aegypti, transmisor del dengue”, aclaró Pinzón.

Mencionó además que la gravedad y la sintomatología de la enfermedad de la fiebre Oropouche es menor a la que se tiene con el dengue, la cual ya ha infectado a un gran número de caleños solo este año.

Para el Subsecretario de Salud de Cali, el trabajo que se debe realizar, a pesar de las cifras, consiste en no bajar la guardia.

“Con el Instituto Nacional de Salud, de manera articulada, diariamente estamos en comunicación y transmisión de la información sobre nuevos casos. Sin embargo, hasta ahora tenemos cero reportes confirmados por el Distrito”, manifestó.

Asimismo, las autoridades de Salud del Valle del Cauca descartaron de momento la presencia del virus Oropouche en el departamento, luego de que el INS confirmara su presencia en el territorio nacional.

La fiebre es un síntoma de problemas respiratorios.
La fiebre y el dolor de cabeza son dos de los síntomas que podrían indicarle que padece del virus de Oropouche. | Foto: Getty Images

“Se han detectado 38 casos, especialmente en la parte sur, en la frontera con el Brasil. Al Valle del Cauca no ha llegado. Este es un virus transmitido por un zancudo que se llama Culex, que es el que hace el ruido en el oído, y por otro tipo de zancudo que hay al sur del país”, contó María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle.

La funcionaria explicó que los síntomas podrían confundirse con los que ocasiona el Aedes Aegypti.

“Provoca fiebre, dolor de cabeza, malestar general, puede producir sangrados durante la primera semana y durante la segunda semana una afección que puede parecerse a la meningitis”, describió la Secretaria departamental de Salud.

Por ello, en caso de presentar estos síntomas, las autoridades recomendaron a la ciudadanía acceder a consulta médica.

Debido a que en el último mes se han detectado casos de fiebre Oropouche en áreas que no hacen parte de la región Amazónica en Brasil, además de la intensa circulación de dengue reportada por varios países, la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instaron a los Estados Miembros a reforzar las medidas de vigilancia entomológica, control vectorial y de protección personal de la población de mayor riesgo.

“Es necesario prevenir el contacto con el mosquito a través de medidas de barrera, como lo son toldillos, cortinas y medidas locales de prevención aplicables”, insistió Carlos Pinzón, subsecretario de Salud de Cali.

36.000 casos de dengue

Las autoridades de salud del departamento señalan que la epidemia de dengue avanza hacia la fase final en el Valle.

“Ya contabilizamos en este año 36 mil casos de dengue, de los cuales el 52 % pertenecen a la ciudad de Cali, los demás se presentan especialmente en los municipios del área plana”, explicó María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle.

Dengue Valle
Las autoridades realizan constantemente controles en los hogares del departamento para constatar la presencia de las larvas del mosquito del dengue. | Foto: UESVALLE

Según la funcionaria, las lluvias “ayudan a disminuir la cantidad de zancudos circulantes, especialmente, eliminando huevos y larvas que no permitirán nuevos adultos en siete días, sin embargo, debemos continuar haciendo las recomendaciones a las familias del cuidado en su interior para que no se registre la existencia de criaderos”.

Profesionales de la Uesvalle siguen yendo casa a casa sensibilizando a la ciudadanía sobre la importancia de limpiar los lavaderos y evitar el acumulo de aguas limpias.

Si presenta fiebre de 39 grados o más, vómito o sangrado, acuda de inmediato a su médico.

AHORA EN Cali