El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Valle

Artículo

Gloria Alonso, directora de Planeación Nacional | Foto: Wirman Ríos / El País

INFRAESTRUCTURA

¿Habrá carretera entre el Valle y la Orinoquía con Duque?, responde la nueva directora de Planeación

Gloria Alonso, directora de Planeación Nacional, dice que el objetivo es enfocarse en los proyectos de región. Vía hacia la Orionoquía no sería una prioridad.

9 de septiembre de 2018 Por: Henry Delgado Henao, editor de Activos

La nueva Directora Nacional de Planeación, Gloria Alonso, nació en Bogotá, pero es de origen santandereano. Su familia materna es de esa región y de allí, dice, heredó su firmeza y su carácter.

Estudió economía en la Universidad de Los Andes y allí descubrió su vocación de servidora pública. Como ella misma lo dijo en diálogo con El País, fue ‘hija’ del Banco de la República donde creció y se formó como profesional, pero para desarrollar su vocación quería ocupar un cargo que le permitiera tener contacto con gente de muchas partes de Colombia.

Después de pasar por el Emisor, el Ministerio de Hacienda y la Contraloría General, la vida la premió en agosto de este año al ser nombrada Directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
“Realmente soñaba con llegar a esta entidad y ahora que estoy aquí mi propósito es afianzar el desarrollo de Colombia y para ello es clave contar con las regiones. Con los alcaldes y los gobernadores vamos a trabajar juntos para mejorar la conexión y la conectividad entre ellas”, expresó Gloria Amparo Alonso Másmela.

A mediados de esta semana visitó la ciudad de Cali para participar en una reunión con empresarios que organizó la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico, FDI, a la que también asistieron el Alcalde y la Gobernadora del Valle.

Lea también: Empezó la construcción de puente vehicular en la vía Cali - Jamundí

Luego de escucharlos atendió a El País y habló de los proyectos de infraestructura de la región y de sus metas a escala nacional.

Usted está empezando a recorrer el país para recoger iniciativas de las regiones e incorporarlas al Plan Nacional de Desarrollo, ¿del Valle qué puede contar?

Lo que hemos venido trabajando es que el Plan Nacional de Desarrollo tiene que aportarle a la equidad, necesitamos resolver el problema de brechas sociales que existen en el país porque hay unas disparidades regionales que son increíbles y unas brechas de pobreza grandes.
Podemos tener regiones muy cercanas una de la otra, pero una cuenta con estándares muy altos en coeficientes de equidad, la otra, que está a unos cuantos kilómetros, es pobre.

A lo que tenemos que apuntarle es a reducir las brechas de pobreza. El Plan de Desarrollo se va a construir desde las regiones, escuchando a la ciudadanía y entendiendo sus necesidades.

En ese sentido es que estamos viniendo a hacer estas mesas regionales, vamos a abrir una página web en Presidencia para que la gente se una y construya con nosotros el Plan. Queremos conocer cuáles son esas necesidades y qué proyectos debemos solucionar en el largo plazo.

¿Cuáles son las cifras de pobreza extrema en Colombia y qué va a hacer para bajarlas?  

El Plan de Desarrollo tiene que aportar a ello. El país ha venido reduciendo los niveles de pobreza, eso es indiscutible, y hemos observado un ascenso de la clase media, pero todavía tenemos 3,5 millones de personas en situación de pobreza extrema, de las cuales cerca de 1,5 millones están en las grandes ciudades.

El Alcalde de Cali me explicaba que en la ciudad hay un cinturón de pobreza importante y uno de sus grandes retos es tratar de reducirlo. Es un tema que se deriva del posconflicto, de los cultivos ilícitos y por todo el tema migratorio.

Entonces, a eso tenemos que apuntarle con el plan.

¿Por dónde va a arrancar?

Vamos a arrancar por las grandes ciudades. La idea es cerrar y reducir esos niveles de pobreza y de pobreza extrema y paralelamente nos vamos acercando a los territorios que están más alejados y más necesitados de la presencia institucional.

En el caso del Valle hay temas claves en vías, como la conexión con la Orinoquía. ¿Se va a apoyar esa iniciativa?

Ese fue un proyecto que me lo presentaron y es una de las grandes ideas que los empresarios y dirigentes quisieran que quedara planteada en el Plan Nacional de Desarrollo, tendríamos que verlo como proyecto, pero fíjese usted que deberíamos apuntarle a cosas que son más pequeñas y más fáciles de realizar.

Si lo que quiero es acercar los territorios a las grandes ciudades, pues se puede hacer con vías terciarias. Necesitamos sacar los productos de aquellas regiones que no están tan alejadas, pero que sí necesitan de una vía. Eso es más urgente.

No estoy diciendo que vamos a desconocer el proyecto de la Orinoquía, por supuesto que conectar al país es muy importante, pero a la hora de afianzar el desarrollo regional, nos debemos enfocar en la región.

La RAP Pacífico (Región Administrativa y de Planificación), que la conforman cuatro departamentos, incluye en sí misma muchas necesidades y si lográramos resolverlas a nivel de región, previo a conectarla con otras regiones, pues sería maravilloso.

Mire, el Plan es de largo plazo y yo no estoy diciendo que no voy a incluir el tema de la Orinoquía, pero es algo que hay que ver cómo se plantea.

¿Entonces las vías terciarias serán la prioridad?

Lo que yo quisiera es que ellas mismas fueran priorizadas en la región, pero como este es un Plan de Desarrollo de largo plazo, puede que no sea prioritario el proyecto, pero sí debería quedar planteado. Estructurar un proyecto de esa envergadura (el de la conexión con la Orinoquía) puede tomar mucho tiempo, entonces uno puede empezar desde ahora y mirarlo.

¿Qué hay con la vía Mulaló – Loboguerrero, otra obra clave del Valle?

Todas esas están en el radar, las obras del Valle están en nuestro radar. Yo le decía a la Gobernadora que hagamos una alianza entre todos para ver cómo estructuramos esos proyectos que pueden hacerse con recursos de la Nación, con recursos de regalías y del Departamento y entre todos los sacamos adelante.

Le quiero contar que con la Ministra de Transporte tenemos esa tarea en la agenda, de sentarnos a mirar cuáles de esos proyectos son prioritarios y cuáles podemos sacar con recursos de regalías rápidamente.

Tengo que mejorar la gestión de los recursos de regalías, pero como le digo esta es una vía que está, por supuesto, en nuestro radar.

El ferrocarril del Pacífico es otro medio de transporte de carga que no ha podido arrancar. ¿Qué podemos esperar en esta administración?

Pues déjeme consulto en qué está el tren y qué ha pasado, pero lo que sí es claro es que va a quedar en el Plan de Desarrollo todo lo que tenga que ver con el transporte multimodal.

Mire, yo vuelvo al tema de las regalías. Si es un proyecto que valga la pena sacarlo adelante por el desarrollo regional y porque tiene implicaciones sociales importantes, pues por supuesto que quedará en la agenda del Plan de Desarrollo.

Le recuerdo que nuestro Plan quiere darle prioridad a la conexión de la ciudadanía con el territorio, es decir, conectar esas zonas apartadas con las grandes ciudades.

Las regalías van a ser claves...

Las regalías están en todo el país, hay $12 billones sin ejecutar que debemos trabajar con todos los gobernadores y alcaldes, priorizando los proyectos que de verdad se necesitan para salir adelante.

En cuanto a la ciudad de Cali, el tema del transporte masivo MÍO es otro reto de la actual administración Armitage por su futuro financiero. ¿Qué puede contar de la reunión que sostuvo con el Alcalde?

Pues quedamos de hablarlo en detalle en Bogotá, la idea es mirar y estudiar toda su estructura de sostenibilidad financiera. Lo veremos con los números y con sus necesidades en mi oficina. Coordinaremos una cita, pero no le puedo dar fecha porque se va a definir.

¿Cuál es su mayor apuesta?

Está en reducir los índices de pobreza. Lo he dicho en todas partes.
Un país como Colombia, que se enorgullece de ser una Nación que avanza en niveles de desarrollo, que en los estándares del Banco Mundial es considerado como un país de ingreso medio alto y que sin duda ha tenido una gran cantidad de mejoras normativas, institucionales y de generación de ingresos, no puede tener 3,5 millones de personas en condiciones de pobreza extrema.

Es muy prematuro decir en cuánto se puede bajar. Yo le plantee al Alcalde de Cali que esa es una tarea que deberíamos hacer entre todos.
Tener 3,5 millones de personas en condiciones de pobreza extrema en el país, de las cuales 1,5 millones en la grandes ciudades, es como vivir en el barro. El reto en estos cuatro años, de la mano con alcaldes y gobernadores, es proponernos erradicarla, al menos en las grandes ciudades.

Colombia no debería tener gente en esas condiciones como la hay en otros países, Etiopía, Haití, donde las condiciones de pobreza son evidentes, pero aquí no.

¿Y cuál es su reto personal?

Pues le cuento que sicológicamente y profesionalmente estoy preparada. Vamos a ver si me da el estado físico. Siempre quise trabajar en esta entidad para servir a la gente y la vida me trajo esta linda sorpresa. Así que es un reto muy grande porque es tener todo el país en la cabeza.

Gloria Alonso Másmela

Es economista de la Universidad de los Andes.

Tiene maestrías en economía de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Columbia en New York, Estados Unidos.

Fue vicecontralora General desde el 2015, ejerció como directora de Crédito Público del Ministerio de Hacienda entre los años 2009 y 2012.

Además pasó por el Banco Mundial, Incomex, Fedesarrollo y el Fondo Monetario internacional.

Le gusta mucho el deporte, en la universidad practicó el atletismo y el
spinning.

AHORA EN Valle