El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Valle

Artículo

El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año.
El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año. | Foto: Jorge Orozco

Valle

Estos son los secretos de Buenaventura, el corazón del turismo de naturaleza en Colombia

Recorrido por los arroyos cristalinos, las gigantes cascadas, los esteros, las playas y los acantilados del Puerto y Bahía Málaga. Un viaje lleno de sabores.

26 de mayo de 2024 Por: Por Josè Luis Carrillo Sarria, fotos: Jorge Orozco / El País Cali

“Uno protege lo que ama y ama lo que conoce”, esta frase empleada por Julián Guerrero, coordinador del programa ‘Destino Naturaleza’, de Usaid -Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-, resume la experiencia de turismo en el Distrito de Buenaventura: un territorio que entre más exploras y más quieres, más deseas preservar.

YouTube video player
El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año.
El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año. | Foto: Jorge Orozco

El recorrido inicia desde el malecón y se puede ver como buques, que llegan atiborrados de contenedores, se mueven vagos, pero colosales; a lo lejos se escucha como la armonía de una marimba se enreda con la voz ronca de un cununo. Buenaventura huele a hierbas cultivadas en las azoteas de las casas; suena a berejú -ritmo del pacífico- y sabe a leche tibia de coco.

Venado Verde, de la explotación a la restauración

Uno de los secretos mejor guardados del turismo de naturaleza del Valle del Cauca se encuentra a la vista de todos, en el consejo comunitario de Córdoba, vereda Santa Elena, sobre el extremo izquierdo de la doble calzada, partiendo desde Cali, a 22 kilómetros de Buenaventura.

Hace 20 años la comunidad se dedicaba a la explotación forestal, hoy a su restauración. Mientras camina por el sendero y bajo la copa abultada de los árboles, Juan Andrés Delgado, uno de los líderes de este proceso, le hace ‘spoiler’ a la aventura, pero al final, se queda corto.

la comunidad de Venado Verde a 30 minutos antes del puerto de Buenaventura, trabaja en el turismo ecológico y de conservación, su riqueza natural, riachuelos, cascadas y gran diversidad de fauna, hacen de este lugar un nuevo espacio para los amantes del turismo de aventura.
la comunidad de Venado Verde a 30 minutos antes del puerto de Buenaventura, trabaja en el turismo ecológico y de conservación, su riqueza natural, riachuelos, cascadas y gran diversidad de fauna, hacen de este lugar un nuevo espacio para los amantes del turismo de aventura. | Foto: Jorge Orozco

“Recorreremos el bosque entre agua cristalina, lagos y charcos donde nadaran con los peces, nos encontraremos 20 cascadas y mientras caminamos veremos todo tipo de aves y reptiles y si tenemos suerte, podremos ver la rana cristal que es transparente y hermosísima y por debajo... A través de su piel, se le pueden ver todos los órganos…”, comenta mientras muestra una foto desde su celular.

Don Juan Andrés cuenta que en el pasado, el principal renglón económico de la vereda, era la tala de madera, “pero tuvimos como alternativa el turismo de naturaleza. Ya no atentamos contra la fauna o la flora, sino que cuidamos de ella”, dice.

la comunidad de Venado Verde a 30 minutos antes del puerto de Buenaventura, trabaja en el turismo ecológico y de conservación, su riqueza natural, riachuelos, cascadas y gran diversidad de fauna, hacen de este lugar un nuevo espacio para los amantes del turismo de aventura.
la comunidad de Venado Verde a 30 minutos antes del puerto de Buenaventura, trabaja en el turismo ecológico y de conservación, su riqueza natural, riachuelos, cascadas y gran diversidad de fauna, hacen de este lugar un nuevo espacio para los amantes del turismo de aventura. | Foto: Jorge Orozco

“Y están avanzando en un proceso de declaratoria de área protegida. Esta es una zona con mucha belleza natural, se puede hacer avistamiento de aves, de peces, incluso, de felinos. Estamos en el proceso de establecer si hay una nueva especie de pez en la quebrada ‘El Venado’, además se puede convivir con la comunidad todo su tema cultural”, concluye.

Leidy Pérez Venté, miembro del equipo Destino Naturaleza de Usaid, regional Cali, sostiene que su misión es impulsar el turismo de naturaleza y regenerativo con las comunidades del Pacífico colombiano.

la comunidad de Venado Verde a 30 minutos antes del puerto de Buenaventura, trabaja en el turismo ecológico y de conservación, su riqueza natural, riachuelos, cascadas y gran diversidad de fauna, hacen de este lugar un nuevo espacio para los amantes del turismo de aventura.
la comunidad de Venado Verde a 30 minutos antes del puerto de Buenaventura, trabaja en el turismo ecológico y de conservación, su riqueza natural, riachuelos, cascadas y gran diversidad de fauna, hacen de este lugar un nuevo espacio para los amantes del turismo de aventura. | Foto: Jorge Orozco

Hierbas de azotea, el secreto de la sazón

Tome nota: “El secreto de la sazón de Buenaventura es que cocinamos a base de hierbas de azotea, ellas son secadas y lavadas al sol, después de que quedan bien tostaditas las llevamos a la candela, para que cojan calor y las procesamos en un molino”, revela Didi Johana Vente Bonillla, chef del restaurante Raíces Ancestrales, en Buenaventura, a escasas cuadras del Malecón, subiendo por la Calle 1.

El puerto de Buenaventura, es un destino, turístico, cultural pero sobre todo gastronómico. Las delicias del pacífico, se pueden degustar allá.
El puerto de Buenaventura, es un destino, turístico, cultural pero sobre todo gastronómico. Las delicias del pacífico, se pueden degustar allá. | Foto: Jorge Orozco

El cimarrón, la albahaca, el orégano y el poleo son algunas de ellas, con las que junto con la cebolla de rama, ajo, bija (achiote) y ají, se prepara el guiso. Para los paladares más picantes está el pipilongo (pimienta larga). Las hierbas de azotea son las que aportan ese sabor único a la comida del Puerto.

“Si viene un turista por primera vez a Buenaventura, le recomiendo la cazuela de mariscos, es nuestro plato estrella”, cuenta Didi, quien trabaja con ocho mujeres más y tiene una cocina más grande que su comedor, lo que habla del respeto.

El puerto de Buenaventura, es un destino, turístico, cultural pero sobre todo gastronómico. Las delicias del pacífico, se pueden degustar allá.
El puerto de Buenaventura, es un destino, turístico, cultural pero sobre todo gastronómico. Las delicias del pacífico, se pueden degustar allá. | Foto: Jorge Orozco

Uramba -Bahía Málaga - La Plata, hablando con la selva y mar

Ubicado en el ombligo del pacífico Colombiano, y a una hora en lancha desde Buenaventura, se encuentra el parque natural Nacional: Uramba- Bahía Málaga, una de las regiones más biodiversas del planeta.

Uramba es un vocablo afrocolombiano y significa unión, una ‘juntaza’ para hablar de impactos y resistencias de las comunidades afrocolombianas. Una palabra que resume la labor para conservar este trozo de naturaleza.

El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año.
El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año. | Foto: Jorge Orozco

En medio de la espesura verde, un caminito de madera te lleva, de a poco, a los charcos de El Morro, piscinas de agua dulce en medio de la jungla.

El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año.
El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año. | Foto: Jorge Orozco

“Este es un sitio para venir a conocer toda la restauración ecológica de los manglares, llegamos aquí, a estos charcos naturales, interpretando toda la naturaleza, la importancia que tienen las aves, pero también los manglares para la protección y restauración de la vida marina - costera”, dice Santiago Valencia, guía de turismo de naturaleza y líder de La Plata.

El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año.
El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año. | Foto: Jorge Orozco

El parque tiene una extensión de 38.000 hectáreas de bosque muy húmedo tropical, playas, acantilados, islas y un cuerpo de agua con fondos marinos blandos y tibios.

Desde los acantilados que cortan verticalmente las playas de La Barra, Juanchaco y Ladrilleros hasta los esteros de La Plata, toda la bahía es el resumen perfecto del pacífico vallecaucano.

El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año.
El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año. | Foto: Jorge Orozco

De la jungla impenetrable fluyen cascadas de 12, 15, 20 metros de altura —la más famosa: La Sierpe— , que revienta violentamente contra las rocas y desembocan en las aguas del océano Pacífico.

El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año.
El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año. | Foto: Jorge Orozco

“Desde el Concejo Comunitario de La Plata a Málaga le estamos apostando a la conservación de los bosques. Digamos que empezamos a tejer y a entender los valores que tiene la naturaleza, como los servicios que nos prestan en función de mantener la regulación del clima. Todo parte del fenómeno del cambio climático, con todo lo que tiene que ver la restauración ecológica en función de mantener los árboles vivos para que puedan capturar todo el CO2″, explica Santiago.

El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año.
El pacífico colombiano, con sus paisajes de selva húmeda, sus playas, su gastronomía y su biodiversidad, son el sitio turístico, cultural y gastronómico, que atrae a miles de visitantes cada año. | Foto: Jorge Orozco

Los manglares brotan desde el nivel del mar, y el mar acoge diferentes formas de vida dispersas, entre ellas las ballenas jorobadas, ahí, en Bahía Málaga, nace uno de cada cuatro de estos cetáceos que habitan el planeta, el mas grande de todos los animales conocidos.

Las aguas costeras, blandas y cálidas tienen las condiciones que necesitan las madres y sus crías, por eso es uno de los lugares de mayor concentración reproductiva de la especie, donde se aparean, dan a luz, lactan, crían y socializan.

Al Pacifico llegan los mamíferos mas grandes de la tierra, la temporada de ballenas, atrae a miles de turistas que llegan al puerto de Buenaventura atraídos por la ilusión de ver estos animales. Los grandes cetáceos visitan las aguas cálidas del pacífico entre agosto y noviembre para reproducirse
Al Pacifico llegan los mamíferos mas grandes de la tierra, la temporada de ballenas, atrae a miles de turistas que llegan al puerto de Buenaventura atraídos por la ilusión de ver estos animales. Los grandes cetáceos visitan las aguas cálidas del pacífico entre agosto y noviembre para reproducirse | Foto: Jorge Orozco

“Estas 38.000 hectáreas juegan un papel muy importante para el Pacífico colombiano, porque Bahía Málaga es uno de los hotspot -lugares que tengan más de 1.500 especies endémicas- a nivel planetario, Málaga cumple una función muy importante en materia de regulación de la calidad del agua. En este territorio no tenemos minería, ni tenemos cultivos ilícitos, eso hace que las ballenas cada año, entre julio y octubre, vengan a esta bahía: la calidad de sus aguas”.

La danza de la Piangüa

Canta la piangüera: “¿De dónde viene la piangüa?, la piangüa viene de afuera, ella viene a los esteros, viene a desovar, ella viene a los esteros, a dejar su cría en los manglar, a dejar su cría en los manglar”...

La ruta de la piangua, uno de los platos típicos en el pacífico colombiano, es recolectado por piangueras de la Plata en bahia Málaga. Convirtiendo este lugar en un turístico, cultural y gastronómico.
La ruta de la piangua, uno de los platos típicos en el pacífico colombiano, es recolectado por piangueras de la Plata en bahia Málaga. Convirtiendo este lugar en un turístico, cultural y gastronómico. | Foto: Jorge Orozco

Rosa Angulo es una de la piangüeras del corregimiento de la Plata, en Bahía Malaga. La piangüa es un molusco y su secreto radica en el buen sabor que da a los platos de encocado y atollado.

La extracción de esta concha es una tradición familiar donde las mujeres navegan en canoas por esteros cantando, después caminan por el manglar, entre el lodo, con un mechón de ‘chomba’ de coco encendido para ahuyentar el jején.

La ruta de la piangua, uno de los platos típicos en el pacífico colombiano, es recolectado por piangueras de la Plata en bahia Málaga. Convirtiendo este lugar en un turístico, cultural y gastronómico.
La ruta de la piangua, uno de los platos típicos en el pacífico colombiano, es recolectado por piangueras de la Plata en bahia Málaga. Convirtiendo este lugar en un turístico, cultural y gastronómico. | Foto: Jorge Orozco

Ellas sienten las raíces del manglar y extraen la concha. La extracción de este molusco es una de las principales fuentes de trabajo para las mujeres que habitan Bahía Málaga.

La ruta de la piangua, uno de los platos típicos en el pacífico colombiano, es recolectado por piangueras de la Plata en bahia Málaga. Convirtiendo este lugar en un turístico, cultural y gastronómico.
La ruta de la piangua, uno de los platos típicos en el pacífico colombiano, es recolectado por piangueras de la Plata en bahia Málaga. Convirtiendo este lugar en un turístico, cultural y gastronómico. | Foto: Jorge Orozco

Termina cantando Rosa:

“No hay quien nos cuide los niños y es una obligación, es un trabajo forzado que lo hacemos con amor, es un trabajo forzado que lo hacemos con amor, vamo’ a buscar la pingüa en el manglar, vamo’ a buscar la pingüa en el manglar…”.

*Este informe se realizó con el apoyo del Programa Destino Naturaleza de USAID Colombia @usaidcolombia @destinosemergentescolombia #DestinoNaturaleza y #DestinosEmergentes.

La ruta de la piangua, uno de los platos típicos en el pacífico colombiano, es recolectado por piangueras de la Plata en bahia Málaga. Convirtiendo este lugar en un turístico, cultural y gastronómico.
La ruta de la piangua, uno de los platos típicos en el pacífico colombiano, es recolectado por piangueras de la Plata en bahia Málaga. Convirtiendo este lugar en un turístico, cultural y gastronómico. | Foto: Jorge Orozco

AHORA EN Valle