Según el empresario antioqueño, el crecimiento del Valle depende de se construya una visión estratégica de región alrededor de una economía exportadora de conocimiento y alto valor agregado.
1. En el renglón económico de este país, ¿cuál es la percepción que usted, cómo empresario, tiene hoy del Valle del Cauca frente a las demás regiones? ¿Cómo es visto el departamento desde afuera?El Valle del Cauca tiene un enorme potencial para enfrentar los retos que plantea la macroeconomía y aprovechar las oportunidades de la globalización: cercanía geopolítica con los nuevos destinos exportadores del país, una amplia plataforma exportadora, infraestructura física, dobles calzadas, puerto en la costa del Pacífico y recurso humano capacitado.El departamento debe concentrar sus esfuerzos en mejorar y ampliar la infraestructura de TIC, incrementar el emprendimiento empresarial en ciencia y tecnología, y mejorar la educación de sus habitantes, incluyendo el bilingüismo.2. ¿Cuál cree usted que son las mayores potencialidades y los más grandes retos que, frente a la economía nacional e internacional, tiene el Valle del Cauca?Como ya decía, las mayores potencialidades del Departamento son un capital humano importante, infraestructura de carreteras y el puerto sobre el Pacífico. El principal reto de los vallecaucanos es consolidar la institucionalidad y desarrrollar conjuntamente una visión estratégica de región. Michael Porter, en su artículo Why America needs an economic strategy (2008), señaló que los países requerían de una visión estratégica para afrontar con éxito los retos de la globalización. Se requiere pues una estrategia que permita entender las fortalezas que se deben preservar y las debilidades que amenazan la prosperidad. Usualmente las regiones trabajan en áreas específicas de desarrollo, pero no en una estrategia de competitividad en el largo plazo, lo cual seguramente afectará las posibilidades futuras. El Valle del Cauca debe trabajar en una agenda de competitividad en el largo plazo.3. A partir de este año y hasta el 2020, el Valle recibirá de parte del Gobierno Nacional cerca de $4,2 billones por concepto de regalías. Este dinero será vital para impulsar buena parte de los proyectos que comprenden la agenda económica de la región. ¿De qué manera, cree usted, fortalecerá dicho impulso a la región?El dinero de las regalías debe destinarse a las actividades que soporten esa visión estratégica. Como señala el Profesor Porter, los factores que verdaderamente hacen competitiva a una región son el ambiente de negocios, el empresarismo de su gente; la ciencia y tecnología, la educación de tercer nivel y la innovación, entre otros. Entonces, las regalías serán un fuerte impulso para el departamento si se destinan a cumplir con la visión estratégica regional que defina la sociedad vallecaucana a través de sus instituciones políticas, económicas y civiles.4. ¿Por qué razón cree usted que varias multinacionales, desde hace mucho tiempo, han escogido al Valle del Cauca para asentar sus plantas de producción?Precisamente por todas las ventajas comparativas que le he mencionado y que no son replicables fácilmente por otras regiones del país. Una enorme ventaja geográfica, el océano a dos horas, infraestructura, y recursos humanos entrenados.