El pais
SUSCRÍBETE

Salud

Los 10 beneficios de incluir ají en su dieta diaria

Aunque el ají posee propiedades antiinflamatorias, es recomendable que su consumo esté orientado por un nutricionista y el médico de cabecera.

16 de julio de 2024 Por: Redacción El País
Hojuelas de pimiento rojo y ají rojo
Hojuelas de pimiento rojo y ají rojo | Foto: Getty Images/iStockphoto

El ají, con más de 1.000 variedades en todo el mundo, se ha convertido en un ingrediente esencial en la gastronomía colombiana gracias a su creciente popularidad entre los consumidores.

Aunque México lidera el consumo de América Latina con cerca de 100 tipos de chiles, en Colombia, el ají está ganando terreno, aunque su consumo per cápita anual aún no supera el medio kilo. Según el Ministerio de Agricultura, el país produce alrededor de 30.000 toneladas de ají al año, lo que refleja una tendencia creciente en la industria culinaria.

Las tierras del predio La Camila fueron objeto de extinción de dominio y pertenecían a Orlando Henao Montoya, alias “El Hombre del Overol”, quien hacía parte del Cartel del Norte del Valle, organización delictiva dedicada al tráfico de droga. | Foto: Unidad de Restitución de Tierras

El atractivo ají

Los diferentes niveles de picante del ají han conquistado a los chefs colombianos, quienes están innovando con nuevas propuestas culinarias a pesar de cierta resistencia inicial de algunos comensales.

  • Fuente de vitaminas: El ají contiene capsaicina, un compuesto activo que aporta carbohidratos, fibra, proteína, y vitaminas A, B1, B2, B6, junto con minerales como el calcio, hierro, magnesio, y potasio. Según varios nutricionistas, a mayor concentración de capsaicina, mayor será su efecto beneficioso en el cuerpo.
  • A quemar calorías, según varios entrenadores, el consumo de picante puede aumentar el metabolismo hasta de un 8%, ayudando a quemar grasa y generando una sensación de saciedad que reduce el apetito.
  • El componente de la capsaicina tiene propiedades vasodilatadoras, lo que mejora el flujo sanguíneo y la oxigenación del cuerpo, disminuyendo el riesgo de hipertensión y facilitando el transporte de nutrientes a los tejidos.
Pimienta cayena
Esta especia es originaria del continente americano, se seca y pulveriza para condimentar y dar un toque picante a cualquier receta. | Foto: Getty Images
  • El picante en la comida libera endorfinas y serotonina, proporcionando una sensación de bienestar. Esto hace que los platos se consuman más lentamente, beneficiando al estado de ánimo.
  • El ají puede actuar como un protector gástrico al aumentar la producción de saliva y jugos gástricos, lo que mejora la digestión, según comentan varios nutricionistas.
  • Mejora la salud cardiovascular. El consumo de ají eleva la temperatura corporal y aumenta el flujo sanguíneo, beneficiando al corazón y reduciendo el riego de enfermedades cardiovasculares.
  • Efectos antioxidantes. Los colores vivos del ají indican un alto contenido de antioxidantes, que protegen las células del cuerpo y fortalecen el sistema inmunológico, previniendo enfermedades desde un resfriado hasta el cáncer, según algunos estudios.
  • Combatiendo el acné. Las propiedades del ají favorecen la cicatrización y ayudan a superar problemas de acné, herpes labial, quemaduras y otras afecciones de la piel, según estudios en nutrición y salud.
  • Ayuda en la respiración. La capsaicina también ofrece beneficios para el sistema respiratorio, actuando como expectorante para problemas de congestión o tos, similar al jengibre o la pimienta.
  • El ají posee propiedades antiinflamatorias, recomendándose su consumo para reducir la inflamación en el cuerpo sin necesidad de medicamentos.
Especias
La cúrcuma tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a alivias las molestias de las várices. | Foto: Getty Images

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Salud