El pais
SUSCRÍBETE

Repensando

Los expertos van coincidiendo en la iniciativa de utilizar los más modernos temas de procesamiento de datos para la lucha anticorrupción.

13 de diciembre de 2019 Por: Fernando Cepeda Ulloa

Los expertos van coincidiendo en la iniciativa de utilizar los más modernos temas de procesamiento de datos para la lucha anticorrupción. Es tendencia que ya están financiando los bancos multilaterales y las agencias internacionales de desarrollo. La desilusión con los métodos tradicionales está bastante difundida. Con excepción de lo que se denomina en nuestra región ‘la delación premiada’ que tan precariamente se ha tramitado en Colombia, quizás por ser tan eficaz.

Hay desencanto con las instituciones políticas. Esto ayuda a entender buena parte de lo que está ocurriendo en la región. Y los múltiples esfuerzos no logran opacar tan negativa percepción. Anticorrupción, Transparencia e Integridad en las Américas (Diciembre/2019) es el título del informe más reciente.

Conviene recordar los datos que reconfirman las más diferentes encuestas. En el prefacio se citan datos del Latinobarómetro, tan deprimentes como “el 79% de los latinoamericanos cree que los poderosos gobiernan para su beneficio y no para el bien común, comparado con el 61% de una década atrás, mientras que la satisfacción con la Democracia cayó al 24%”.

En él se resumen las conclusiones de una serie de simposios que se iniciaron en Febrero 5/2019. Buscaban desarrollar el Compromiso de Lima, aprobado en la Cumbre de las Américas. Paradójico que sea, precisamente en Perú, donde la lucha contra la corrupción sigue derrocando presidentes, judicializándolos y llevando, inclusive, hasta el cierre del Congreso, lo cual le dio a su Presidente una popularidad 30% superior a la de su Gobierno. Cuatro fiscales hicieron análisis de sus experiencias y concluyeron que cinco factores ayudan a explicar éxitos judiciales contra la gran corrupción: 1- Independencia judicial y voluntad política; 2- Marcos legales adecuados; 3- Suficientes capacidades de investigación; 4- Cooperación judicial internacional (por ejemplo “los casos contra cuatro expresidentes en Perú se basaron en gran parte en evidencias recopiladas por fiscales brasileños”); 5- Sociedad Civil y Medios independientes movilizados.

El informe destaca, algunas conclusiones “(…) el financiamiento de campañas sin controles ni transparencia puede socavar la democracia y permitir la captura del Estado por parte de intereses particulares”.

Recordemos que en Colombia por lo menos dos alcaldes obtuvieron el favor popular gracias a su lucha contra la corrupción: Claudia López y William Dau.

Pero quiero llamar la atención sobre el Informe ‘Hacking Corruption, herramientas tecnológicas para luchar contra el robo en las Américas”, publicado conjuntamente por el Diálogo y el Atlantic Council, con autoría de María Fernanda Pérez y Tamar Ziff. En menos de 14 páginas ofrecen información relevante sobre las herramientas tecnológicas que podrían ser muy eficaces. Es hora de llevarlas a la práctica. “Hay dinero suficiente si no se lo roban”, es la frase introductoria, que ayudó a que un candidato minoritario, Nayib Bukele, barriera en las elecciones presidenciales en El Salvador.

No es la primera vez que menciono este tema y recuerdo lo que las agencias de control, Procuraduría, Fiscalía y Contraloría, están haciendo al respecto.

Las herramientas tecnológicas mencionadas: 1- Publicar información de la contratación pública en formato de datos abiertos, creando un portal sobre compras estatales completamente digitalizado y automatizado. 2- Utilizar la poderosa tecnología de los teléfonos inteligentes asociada al poder de divulgación de los medios sociales. Ejemplo el de Supercívicos en México. 3- Los algoritmos de inteligencia artificial. Y 4-Los sistemas de blockchain.

Sorprende que este debate no haya entrado a Colombia.

AHORA EN Fernando Cepeda Ulloa