El pais
Fernando Cepeda Ulloa

Columnistas

A fuego lento

Hasta la ausencia de candidaturas viables en ambos partidos, aparte de las de Biden y Trump, constituyen una señal alarmante.

27 de mayo de 2023 Por: El País

Un distinguido Profesor de la Universidad de Harvard se tomó el trabajo de identificar los factores que estaban afectando el vigor de la democracia de los Estados Unidos. Elaboró un texto de casi 300 páginas con una erudita y extensa bibliografía, que igual recogía artículos de periódicos y revistas que libros y ensayos de otros colegas.

Creo que es la descripción más detallada y fundamentada que he leído hasta ahora. Sobra decir que en su elaboración trabajaron por lo menos veinte personas. Y darle coherencia y sentido a todo ese cúmulo de información representa un trabajo enorme y muy meritorio.

Es que tengo la idea obsesiva de que lo que está ocurriendo en las democracias liberales occidentales debemos seguirlo con especial atención porque a pesar de inescapables temas específicos pienso que existe un común denominador que nos podría ayudar a prevenir una crisis mayor en nuestro sistema político.

Como lo dice el autor ese tipo de malestar o crisis se va produciendo a fuego lento. En ocasiones es imperceptible y, de pronto, se manifiesta en forma brutal. El 6 de enero de 2021, la llamada Insurrección en Estados Unidos, el Asalto al Capitolio que pudo resultar en una tragedia mayor.

Se llegó a lo peor: desconocer la legitimidad del resultado electoral que le dio el triunfo a Biden.

Desde lejos observamos comportamientos muy confrontacionales de los Republicanos frente al gobierno de Biden que siguen mostrando que la crisis de la democracia americana sigue viva y que, una vez más, da muestras de manifestarse en las próximas elecciones presidenciales. Es que hasta la ausencia de candidaturas viables en ambos partidos, aparte de las de Biden y Trump, constituyen una señal alarmante.

No es del caso recoger la valiosa descripción de la crisis del Sistema Político Americano, la sola mención de los temas desbordaría el tamaño de esta columna.

Me tomo la libertad de mencionar algunos que me parecen muy significativos y que no siempre se toman en consideración al analizar un sistema político. Estados Unidos ha sufrido un notorio cambio demográfico y ello siempre trae consecuencias en el comportamiento político. El cambio rural-urbano por ejemplo. Y concomitante con esta transformación hay que mencionar que se ha producido una diversidad racial, religiosa y étnica que ha dejado atrás la nación de la supremacía blanca y cristiana que alguna vez conocimos.

El tema de la abstención electoral está muy presente y se expresa de diferente manera en las distintas formas de elección (Presidencia, Congreso, gobernaciones, alcaldías). Introducir reformas que alivien esta falencia encuentra allá como aquí un alto grado de obstruccionismo. Allá favorece a los Republicanos. Y aquellos votos que oscilaban en favor o en contra de los dos partidos ya no cumplen la tarea positiva de castigar la ineficiencia del partido gobernante.

Las violaciones al Sistema Democrático se van acumulando y los cambios políticos se van postergando. El autor cree que se requiere una alta dosis de altruismo político por parte de los Republicanos. Pero eso no ocurre.

Varias sentencias de la Corte Suprema de Justicia han contribuido a erosionar el Sistema Democrático. Algunas de las más recientes han propiciado el predominio del dinero que antes se regulaba o prohibía. Allá es el dinero de las corporaciones y de los más ricos. Aquí es el dinero ilegal que además se va multiplicando al lograr tanta incidencia en el funcionamiento de las instituciones políticas.

elecciones Estados UnidosJoe BidenDonald Trump

AHORA EN Columnistas

Columnistas

Oasis

Columnistas

2030

Columnistas

Oasis