:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/XT4UAXX4KFAJLEN2XDKLQRXAFY.jpg)
Mundo
🔴 EN VIVO temblor en México hoy 21 de noviembre: registro del último sismo en el país
No se pierdan la información en vivo sobre el temblor más reciente en México. Descubra la magnitud, ubicación y otros detalles en tiempo real.
Actualizaciones
04:46 am
- 34 km al Sur de Atoyac de Álvarez, Gro
04:39 am
- 8 km al Noreste de Matías Romero, Oax
03:51 am
- 47 km al Suroeste de Coalcomán, Mich
03:51 am
- 20 km al Sureste de Cintalapa, Chis
03:41 am
- 78 km al Sureste de San Felipe, BC
03:30 am
- 33 km al Noreste de Río Grande, Oax
03:19 am
- 157 km al Suroeste de Mapastepec, Chis
02:49 am
- 46 km al Sur de Sayula de Alemán, Ver
02:31 am
- 82 km al Suroeste de Arriaga, Chis
01:54 am
- 77 km al Sureste de San Marcos, Gro
01:05 am
- 10 km al Sureste de Coquimatlán, Col
00:53 am
- 80 km al Sur de Salina Cruz, Oax
00:43 am
- 62 km al Suroeste de Salina Cruz, Oax
00:30 am
- 52 km al Suroeste de Tecoman, Col
En las primeras horas del 21 de noviembre, México experimentó nuevamente el temblor de la tierra, despertando a muchos con el recordatorio palpable de la actividad sísmica que caracteriza a esta región del mundo. Este fenómeno natural, aunque común en México, siempre genera preocupación y preguntas sobre su origen y las áreas más afectadas. En este artículo, encontrará el registro del último sismo en México y trataremos de responder a las preguntas que más inquietan a la población.
¿Por qué está temblando tanto?
La actividad sísmica en México no es un fenómeno sorprendente, dado que el país se encuentra en la convergencia de cinco placas tectónicas. La interacción entre estas placas, en particular la Placa de Cocos y la Placa Norteamericana, crea tensiones acumuladas que eventualmente se liberan en forma de movimientos sísmicos. Este último temblor es simplemente una manifestación más de la dinámica geológica que caracteriza a la región.
Es importante destacar que México se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con alta actividad sísmica y volcánica. La subducción de la Placa de Cocos debajo de la Placa Norteamericana es una fuente constante de liberación de energía, lo que resulta en sismos recurrentes. La ubicación geográfica única de México la expone a este fenómeno de manera regular, pero el monitoreo y la preparación son esenciales para mitigar sus impactos.
¿Cuáles son las zonas más afectadas en México por los sismos?
Diversas regiones en México son más propensas a la actividad sísmica, y la historia ha demostrado que algunos estados han experimentado impactos más significativos que otros. El estado de Oaxaca, por ejemplo, se encuentra en una zona altamente sísmica y ha sido testigo de numerosos eventos a lo largo de los años. La Ciudad de México, debido a su ubicación sobre antiguos lagos y suelos arcillosos, también es vulnerable a temblores.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/Y5LOKH3NFZGMHF2DOOR6W7QH5Q.jpg)
La preparación y la construcción de infraestructuras resistentes son clave para mitigar los daños. A lo largo del tiempo, México ha implementado medidas para fortalecer sus edificaciones y mejorar la respuesta a los desastres naturales. Sin embargo, la conciencia pública y la educación sobre cómo actuar durante un sismo siguen siendo fundamentales para minimizar riesgos.
Últimos temblores registrados según el SSN
En el registro más reciente proporcionado por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), se destacan varios eventos sísmicos que han sacudido distintas regiones de México. Estos temblores, caracterizados por su magnitud, fecha, hora, epicentro y profundidad, ofrecen una visión detallada de la actividad sísmica reciente en el país. Es fundamental entender estos datos para evaluar la frecuencia y la intensidad de los sismos, contribuyendo así a una mayor conciencia y preparación de la población. Veamos los detalles de los temblores más recientes:
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/TW4VHSPVKJHNNDYDGQMDFJD2H4.jpg)
- 34 km al Sur de Atoyac de Álvarez, Gro
- Magnitud: 3.2
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 16.91° Latitud, -100.48° Longitud
- Profundidad: 12 km
- 8 km al Noreste de Matías Romero, Oax
- Magnitud: 3.6
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 16.94° Latitud, -95.02° Longitud
- Profundidad: 115 km
- 47 km al Suroeste de Coalcomán, Mich
- Magnitud: 3.3
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 18.41° Latitud, -103.38° Longitud
- Profundidad: 59.7 km
- 20 km al Sureste de Cintalapa, Chis
- Magnitud: 3.5
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 16.58° Latitud, -93.57° Longitud
- Profundidad: 140.4 km
- 78 km al Sureste de San Felipe, BC
- Magnitud: 3.7
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 30.72° Latitud, -114.10° Longitud
- Profundidad: 13.5 km
- 33 km al Noreste de Río Grande, Oax
- Magnitud: 3.8
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 16.16° Latitud, -97.16° Longitud
- Profundidad: 23 km
- 157 km al Suroeste de Mapastepec, Chis
- Magnitud: 4.1
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 14.17° Latitud, -93.55° Longitud
- Profundidad: 10 km
- 46 km al Sur de Sayula de Alemán, Ver
- Magnitud: 3.3
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 17.46° Latitud, -95.00° Longitud
- Profundidad: 124.9 km
- 82 km al Suroeste de Arriaga, Chis
- Magnitud: 3.8
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 15.74° Latitud, -94.47° Longitud
- Profundidad: 10.6 km
- 77 km al Sureste de San Marcos, Gro
- Magnitud: 3.9
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 16.19° Latitud, -99.04° Longitud
- Profundidad: 6.3 km
- 10 km al Sureste de Coquimatlán, Col
- Magnitud: 3.2
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 19.14° Latitud, -103.74° Longitud
- Profundidad: 17.1 km
- 80 km al Sur de Salina Cruz, Oax
- Magnitud: 3.7
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 15.46° Latitud, -95.25° Longitud
- Profundidad: 7.4 km
- 62 km al Suroeste de Salina Cruz, Oax
- Magnitud: 3.7
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 15.67° Latitud, -95.43° Longitud
- Profundidad: 16 km
- 52 km al Suroeste de Tecoman, Col
- Magnitud: 3.3
- Tiempo: 2023-11-21
- Localización: 18.47° Latitud, -104.05° Longitud
- Profundidad: 15.5 km
El rol de la prevención y la respuesta rápida
Enfrentar la realidad de la actividad sísmica en México implica no solo comprender la geología detrás de los temblores, sino también priorizar la prevención y la respuesta rápida. Las autoridades y la sociedad en su conjunto tienen la responsabilidad de fortalecer la infraestructura, implementar códigos de construcción rigurosos y educar a la población sobre las medidas de seguridad.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/QJNLFVCKHFETNFIHOPFXT5ZJHY.jpg)
Los simulacros regulares y la sensibilización pública son herramientas cruciales para garantizar que la gente sepa cómo actuar en caso de un sismo. El desarrollo de tecnologías de alerta temprana también juega un papel esencial en la reducción de los riesgos, permitiendo que la población reciba advertencias valiosas antes de que el temblor alcance su máxima intensidad.
*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.