:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/T6Y427A2KBA7LFXMPUYSZOW3YM.jpg)
MEDIO AMBIENTE
La ruta de la vida: un viaje al interior de los páramos de Sotará y del Parque Puracé
Esta es la travesía que puede realizarse en el Parque Nacional Natural Puracé, en el Cauca, gracias a una iniciativa comunitaria de los indígenas yanaconas.
Una visita a los lugares sagrados de los indígenas y campesinos del Cauca, sitios en los que nace el agua de la mayor parte de los colombianos; un viaje al interior de los páramos de Sotará y del Parque Nacional Natural Puracé.
Días de aire puro frente a imponentes cascadas y ríos del agua más cristalina que podría llegar a conocerse, así como la posibilidad de ver al imponente cóndor de los Andes en libertad, es lo que propone la organización de turismo ecológico y comunitario Akuntur, una iniciativa de indígenas yanaconas para visibilizar la belleza de este departamento.
La ruta turística que se hace con Akuntur se denomina ‘La ruta del Cóndor’, y es un viaje que inicia en el municipio de Puracé y desciende por los bosques y páramos andinos, llegando a la Cascada Bedón; también al Bebedero de las Dantas, al mirador de la Laguna Adulbio, así como a los lugares en los que se puede ver el vuelo del cóndor de los Andes, para culminar en los termales de San Juan, cerca al municipio de Puracé.
La iniciativa de Akuntur, explica David Imbachí, indígena yanacona que impulsa este proyecto, busca acercar a los viajeros a una de las zonas más importantes del país, que es el Macizo Caucano, pero desde una perspectiva que incita al “cuidado de los lugares sagrados”.
“Este es un modelo de turismo comunitario y ecológico en el que quienes nos acompañan pueden no contemplar la belleza de los paisajes de la zona del Sotará, sino también comprender la necesidad de relacionarnos mejor con la tierra, respetarla y despertar nuestra conciencia al cuidado del agua”, dice Imbachí.
Asimismo, esta ruta ecológica y turística permite acercarse a la riqueza cultural de los indígenas yanaconas, a la profundida de su cultura y su cosmogonía, y a la comprensión de el universo de uno de los pueblos que lucha, junto a los campesinos que habitan el Macizo Colombiano, por el cuidado del agua que bebemos todos los colombianos.
Sin duda, uno de los destinos que cualquier viajero debería tener en mente: ‘La ruta del Cóndor’, una travesía a los lugares donde surge la vida de todo un país.
Lea además: Tras siete días, el río Cauca recuperó este martes su caudal mínimo ecológico