:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/VEYSRGRNSNE2VCT5NYMEOAXICQ.jpg)
ELN
Captura de alias Francisco Galán genera polémica en Colombia
La detención del exintegrante del ELN, acusado de secuestro masivo en la Vía al Mar el 17 de septiembre del 2000, originó varias reacciones.
La captura en Medellín el fin de semana pasado de Mario Pieschacón Negrini o Gerardo Antonio Bermúdez Sánchez, alias Francisco Galán, hoy exintegrante del ELN, por el caso del secuestro masivo en la vía al mar (Valle), generó diferentes reacciones.
En este caso, la Fiscalía precisó que ‘Francisco Galán’ fue arrestado “por orden de un Juez Penal del Circuito Especializado de Cali”.
El proceso tiene que ver con los “hechos ocurridos el 17 de septiembre de 2000, cuando integrantes del ELN, del Frente José María Becerra, secuestraron a más de 64 personas que se encontraban en establecimientos públicos” ubicados en el kilómetro 18 de la vía Cali - Buenaventura, en el departamento del Valle.
Por este hecho, ‘Francisco Galán’ es acusado de los presuntos delitos de “secuestro extorsivo agravado, homicidio culposo en concurso homogéneo y hurto calificado y agravado”, pues para esa época era miembro activo del ELN.
Lea además: Álvaro Uribe aboga por la libertad de 'Francisco Galán' y 'Juan Carlos Cuéllar'
Además, por el mismo secuestro masivo, la Fiscalía también había ordenado la captura de algunos miembros del Comando Central (Coce) del ELN. Entre ellos están Nicolás Rodríguez Bautista, ‘Gabino’; Herlinton Chamorro Acosta, ‘Antonio García’; Israel Ramírez Pineda, ‘Pablo Beltrán’, y Rafael Sierra Granados, ‘Ramiro Vargas’. También de Carlos Arturo Velandia, ‘Felipe Torres’ y Fernando Sánchez, ‘Élite’.
Ayer, a ‘Galán’ le legalizaron captura, pero aún no se sabe si será traído a Cali o Bogotá, donde es requerido por el mismo caso del plagio de la vía al mar.
Para la época de los hechos, alias Francisco Galán era miembro activo del ELN, pero en ese momento se encontraba pagando una condena en una cárcel.
Las reacciones
Uno de los primeros en referirse al tema fue el expresidente Álvaro Uribe, quien en Twitter escribió: “Ojalá liberen a Francisco Galán y a Juán Carlos Cuellar, estuvieron en la cárcel más de 20 años, no hay proceso con el ELN, pero estas personas son convencidas de la paz de verdad, no han sido beneficiarias de impunidad ni de elegibilidad política. No tienen que ver con el ELN actual”.
Horas más tarde, Uribe volvió a trinar: “En el Gobierno que presidí tanto Francisco Galán como Felipe Torres salieron de la cárcel a ser gestores de paz después de largo tiempo de reclusión. En nuestra oposición al plebiscito nunca negamos la paz, sino impunidad total y elegibilidad política en casos de delitos atroces”.
A su vez, Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, Pares, consideró que todo “es un show mediático porque todos los jefes del ELN tienen 30 condenas encima, una más o una menos no hace nada”.
Además, acotó Avila, “estamos hablando de gente que ya está en la legalidad, que ya pagó cárcel y que están en pro de una salida negociada, que son ‘Felipe Torres’ y ‘Francisco Galán’, que ya no están en el ELN, entonces es coger a una persona que quería ayudar en el proceso de paz”.
“Y lo otro es que ‘Galán’ estaba preso en el año 2000, cuando ocurrió el secuestro masivo, fue capturado en el año de 1992, él no tiene nada que ver en eso y sí tienen pruebas pues tendrán que demostrar su responsabilidad”, agregó el analista.
‘Galán’ ya no se desempeña como Gestor de Paz, pues mediante la resolución presidencial 001 del 18 de enero de 2019, le fue revocada esta designación.
Entre tanto, Ricardo Cobo, quien era el alcalde de Cali cuando se presentaron los dos secuestros masivos que ejecutó el ELN, afirmó a un medio radial que “tras 20 años, la justicia cojea, pero llega, desafortunadamente pasan los años, se les conceden todos los beneficios y las víctimas se quedan sin que nadie les responda por sus familiares muertos”.
Asimismo, Isabella Vernaza, víctima del secuestro masivo de La María, otro de los plagios que marcó al Valle, afirmó en Caracol Radio que la captura de ‘Galán’ es parte de un proceso largo por el caso del kilómetro 18, pero es bueno que se esté cumpliendo ahora.
“Acá lo que me genera muchos interrogantes es el proceso que se está viviendo, en general, con el ELN. Siento que es necesario reabrir una posibilidad de diálogo con este grupo y que no se repita lo de una guerrilla haciendo demostración de fuerza y poder, y un Gobierno y una Fuerza Pública en ofensiva, porque vamos a volver a vivir una situación de conflicto que deja muchas víctimas”, dijo Vernaza.
Por su parte, el analista Luis Celis expresó en La W que la detención de ‘Galán’ se dio después de que el Gobierno de Iván Duque levantara la figura de Gestor Paz que le había otorgado el expresidente Uribe, por lo que “nuevamente tienen orden de captura”.
Celis añadió que ahora una posible salida de ‘Galán’ es un nuevo nombramiento de Gestor de Paz por parte del Presidente; no obstante, por la complejidad de este escenario, “debe ir a la cárcel a un proceso totalmente condenable”, pues “hay toda la evidencia de su inocencia”. El juez “podría agilizar el proceso” que data de 2015 para “resolver el asunto”.
El secuestro masivo
El domingo 17 de septiembre del 2000, pasadas las 4:00 p.m., hombres armados y vestidos de camuflado militar irrumpieron en dos restaurantes y una hacienda en el Kilómetro 18 y secuestraron a cerca de 70 personas. Tras el hecho, hubo un operativo de la Fuerza Pública. La mayoría de plagiados recuperaron la libertad. Tres personas fallecieron y a varias familias les tocó salir del país.