:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/EQUGHAOWBVH2RF25J6544A6VLA.jpg)
Economía
Así cambiarían los recargos dominicales tras la reforma laboral
En la propuesta del Gobierno de proyecta un aumento gradual y que, en 2025, estos días se paguen en un 100%.
Uno de los puntos más importantes y que mayor relevancia tiene en la Reforma Laboral que se está debatiendo, es sobre cómo se deberían pagar los recargos dominicales de las personas que trabajan los fines de semana en Colombia.
En la propuesta inicial del Gobierno se hablaba de que las recargas para las personas que trabajen los domingos o festivos, sería del 100% en vez del 75% que aplica hoy en todo el territorio nacional. Este porcentaje se calcula sobre el salario base de cada persona y en proporción a las horas laboradas.
Ahora se incluye un régimen de transición que sería implementado de manera gradual desde el segundo semestre del próximo año: a partir de julio de 2024 se incrementaría el recargo por laborar en día de descanso obligatorio o festivo al 80 %.
Luego, a partir de julio de 2025, se incrementaría el recargo por laborar en día de descanso obligatorio o día de fiesta a 90 %. Sería a partir de julio de 2026 que se dará plena aplicación (100%) al recargo por laborar día de descanso obligatorio o día de fiesta.
Sin embargo, en una parte de la propuesta dice lo siguiente: “Lo anterior, sin perjuicio de que, a la entrada en vigencia de la presente ley, el empleador se acoja al recargo del 100 %”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/ES46GYAUTBAB7CPEGOARIIGF34.jpeg)
Según expertos en la materia, estos incrementos en los recargos, apuntarían a que muchas empresas opten por dejar de trabajar los fines de semana, específicamente los domingos y festivos, días en los que la ley de recargo aplica.
“Para algunas empresas, por ejemplo, restaurantes o tiendas de ropa, que tienen mayores ventas los domingos, puede implicar replantearse si pueden continuar prestando servicios los días feriados teniendo en cuenta los costos que esto les puede generar vs los ingresos que percibe”, señaló la directora de la firma Alvarez & Marsal, Cristina Gómez-Clark, en entrevista con el portal Asuntos Legales.
Según información entregada por el Dane, para el mes de marzo de 2023, la tasa de desempleo del total nacional en Colombia fue de 10,0%, lo que representó una reducción de 2,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 (12,1%). La tasa global de participación se ubicó en 64,3%, mientras que en marzo de 2022 fue 63,5%. Finalmente, la tasa de ocupación fue 57,9%, lo que representó un aumento de 2,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 (55,8%).
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/7QSTLNTKWFD6THEDTONKITDNDQ.jpg)
También se propone cambiar la hora de jornada nocturna
El proyecto contempla el inicio de la jornada nocturna a partir de las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. Cabe resaltar que hay una propuesta que contempla que el recargo inicie a las 7:00 p.m. Este punto ha sido uno de los más discutidos en esta reforma y, de hecho, María Fernanda Carrascal, representante del Pacto Histórico y coordinadora ponente de reforma laboral dijo que “lo que estamos proponiendo es que se regrese a la legislación previa a la Ley 789 de 2002. Así, la jornada nocturna empezaría a las 6:00 p.m. y terminaría a las 6:00 a.m”.
El senador John Jairo Roldán Avendaño, del partido liberal, manifestó “aquí hay un incremento en el desarrollo industrial en el sector laboral, esta reforma merece que se le discuta con seriedad para lograr un consenso entre trabajadores y empresarios”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/TZWAP7KADVAO5GYSTQMRQUUXHY.jpg)
Por otra parte, el senador Wilson Arias Castillo, del Pacto Histórico, advirtió, “es pertinente que exista trabajo con dignidad humana. Una política de empleo se genera desde el ingreso y la gran audacia de esa ley, lo que se ofreció se va a cumplir”.
Para la senadora de Alianza Verde, Angélica Lozano Correa, “el reto es enorme con los trabajadores por contrato de prestación de servicios, que muchas veces trabajan gratis, a la vez que se debe analizar el salario mínimo de carácter diferencial según el municipio”.