:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/53KGJZMKURH3BLXZTWCH5CF7DM.jpg)
EDUCACIÓN
Una carrera que va más allá de la política
Para muchos, las Ciencias Políticas son para lograr ser elegido en las urnas, pero la Universidad Icesi ha desarrollado por 15 años un currículum que permite que los egresados puedan desempeñarse tanto en el sector privado como en el público.
Hay un mito sobre los politólogos que se ha venido revisando con el paso de los años: que estudian en la universidad para ser políticos. Sin embargo, cada vez más hay expertos en esta área de conocimiento trabajando tanto en empresas privadas como en el sector público, usando conocimientos de ciencias sociales para obtener resultados positivos para las organizaciones a las que pertenecen y, lo más importante, generando un impacto positivo en la sociedad.
No es extraño encontrar a politólogos trabajando en compañías que producen papel, o productos de aseo, o en cadenas de supermercados o medios de comunicación. “Al tener una mezcla de conocimiento derivados de las ciencias sociales, el politólogo de esta Universidad es capaz de hacer análisis y entregar conclusiones que son de valor diferencial”, explica Juan Carlos Gómez, director de Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales de la Icesi.
Esas capacidades también permiten que tanto los egresados como los docentes de la carrera impacten en el desarrollo social de las comunidades. Entre los distintos mecanismos exitosos logrados, se desarrolló una alianza entre la Maestría de Gobierno y la Fundación Manos Visibles para capacitar en gestión pública a 200 mujeres y hombres de comunidades afro en condiciones vulnerables de Buenaventura, Nariño, Chocó y Norte del Cauca con el fin de que regresen a sus territorios para que apliquen esos nuevos conocimientos en mejoras comunitarias.
Además, los docentes de la carrera de Ciencias Políticas y de la Maestría en Gobierno han sido clave en el desarrollo de políticas públicas. Entre las participaciones clave que han tenido los profesores de la Icesi está su trabajo en el diseño la estructura de ciudad Cali Distrito Especial, aportando ideas sobre cómo hacer ese tránsito a una nueva manera de organizar la capital del Valle.
Para Mariana del Mar Madera, quien actualmente se desempeña como periodista en el área de opinión del periódico El País, estos impactos, tanto de docentes como de los egresados, tiene que ver con que la naturaleza de la carrera es la de ser una herramienta que permite hacer preguntas, cuestionar, reflexionar y proponer.
“Adquirí aptitudes y actitudes como la responsabilidad, capacidad de análisis y la adaptabilidad. La ciencia política en la Icesi no es solo una carrera, es una herramienta para cuestionarse las cosas, liderar proyectos, abrir paso en campos internacionales.
Es por eso que los politólogos podemos movernos en amplios sectores laborales y de preferencia que ayuden al sector oficial, no oficial y privado”, dice la egresada.
Una opinión similar tiene Samir Andrés González Largo, quien actualmente pertenece al equipo de Gobierno Abierto de Bogotá de la Secretaría General en la Alcaldía Mayor. “Para mí, ser politólogo de Icesi fue garantía de éxito en el sector público, las habilidades que provee la Universidad en cuanto a dinamismo, versatilidad y conocimientos técnicos son muy integrales, por el enfoque de la Universidad del núcleo común y tener materias compartidas con la Facultad de Ciencias Sociales, lo que amplía la visión sobre la sociedad, la economía y la política”, dice.
González ha trabajado en el Senado, en la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá, también coordinó canales de atención y participación ciudadana de la Superintendencia de Servicios Públicos.
Este perfil de los egresados, sin embargo, no significa que en en el programa no sean expertos en política y estén en capacidad de proponer, por ejemplo, sistemas públicos para impactar de manera positiva a uno o varios sectores de la sociedad desde entidades como consejos, asambleas, el Congreso y los organismos gubernamentales como alcaldías, gobernaciones y la Presidencia de la República.
“El impacto social de esta carrera incluye la producción de profesionales que puedan hacer política electoral y trabajar en una empresa privada, generando valor”, Juan Carlos Gómez.